“El Consejo Consultivo Comunal 3 tiene propuestas”, destacaron tres vecinos de Balvanera y San Cristóbal que integran esta asamblea ciudadana durante la segunda transmisión en vivo de Abran Paso, streaming realizado este martes 7 de junio desde el Teatro Luisa Vehil (Hipólito Yrigoyen 3133).

Durante el encuentro estuvieron presentes Cristina Corzo, Raquel Papalardo y Raúl Fusco. Los tres integran la Mesa Promotora del Consultivo, es decir, el órgano encargado de organizar las asambleas ciudadanas (en su mayoría mensuales), difundir su labor e interactuar con organismos como la Junta Comunal 3.
Es por esto que su experiencia resulta importante y permite tener un pantallazo de cómo es la situación de la llamada democracia participativa, uno de los pilares de la Constitución porteña.
Durante el streaming, indicaron que esta forma de democracia deliberativa “viene de abajo hacia arriba”, lo cual da mucha importancia a la voz de los ciudadanos, sus propuestas e inquietudes.
“La mayoría de la gente desconoce la Ley Orgánica de Comunas”, lamentaron los vecinos durante la charla. Se trata de la Ley N° 1.777 sancionada en 2005, la cual está en diálogo con el concepto de democracia participativa de la Constitución local y la descentralización.
Entre otros aspectos, divide a la Ciudad de Buenos Aires en 15 Comunas, establece la existencia de las Juntas Comunales –órgano colegiado con siete comuneros elegidos por el pueblo porteño- y los Consejos Consultivos Comunales –“organismo consultivo y honorario de participación popular”-.
El inicio de la vida comunal se demoró, pero por presión ciudadana en la Ciudad de Buenos Aires los porteños eligieron comuneros por primera vez en 2011 durante los comicios generales. Los juntistas entonces asumieron en diciembre de ese año, con un mandato de cuatro años, mismo periodo de los legisladores o el propio jefe de Gobierno.
Del mismo modo, por esa época los Consejos Consultivos Comunales comenzaron su labor, luego de una experiencia llamada “Pre Consejos Consultivos” que duró poco tiempo y fue promovida por el GCBA como una forma de interiorizar al ciudadano.
Así ocurrió en la Comuna 3, donde ciudadanos de Balvanera y San Cristóbal empezaron a reunirse en escuelas, centros culturales y edificios públicos. Primero, aprobaron su reglamento interno, después crearon comisiones de trabajo y comenzaron a sentar las bases de una deliberación constante que se mantiene hasta nuestros días.
Una década más tarde, son los mismos vecinos los que continúan activos para mantener viva la llama de la democracia participativa.
Los ciudadanos de la Comuna 3 consultados en este streaming sostienen que, incluso hoy, las autoridades del Poder Ejecutivo central (Gobierno porteño) y las propias Juntas Comunales son reticentes a escuchar las demandas de los ciudadanos.
Estos reclamos o consultas se plasman mediante proyectos, pedidos de informes o solicitudes emanadas desde el Consultivo Comunal 3.
Por caso, la vecina Corzo explicó que el Consultivo se divide en “ejes” o Comisiones de trabajo, donde cada persona puede participar libremente, aportando su experiencia, vivencias y propuestas.
“Esas preocupaciones son debatidas primero en Comisión y luego las llevamos a un plenario (la reunión mensual del Consultivo) donde son aprobadas por la mayoría”, indica.
De este modo, destaca que las notas se aprueban tras “un debate horizontal, participativo y democrático”.
La Ley de Comunas contempla competencias exclusivas para las Juntas Comunales, como el cuidado de los espacios públicos. Además, hay competencias compartidas con el Gobierno porteño. Por lo cual, es amplio el abanico de problemáticas en las cuales puede expresarse el Consultivo.
Por caso, la actual composición de la Mesa Promotora y del Consultivo en la Comuna 3 problematizó en forma sostenida por la falta de espacios verdes en Balvanera y San Cristóbal.
El vecino Fusco reflexionó que en la Comuna 3 hay unos 40 centímetros cuadrados de espacio verde público por habitante, cuando en toda la CABA hay en promedio unos cinco metros cuadrados. No obstante, organismos internacionales recomiendan al menos 10 metros cuadrados, lo cual da una pauta de la gravedad del problema.
Es por esto que los vecinos del Consultivo han realizado en el último tiempo unas cinco jornadas en la vía pública para generar conciencia sobre la falta de espacios verdes. Se han reunido frente a terrenos donde potencialmente se pueden construir nuevas plazas, pero allí hay en marcha proyectos inmobiliarios.
Por caso, se juntaron en la esquina de Perón y Ayacucho. Antaño hubo una estación de servicio y ahora se planifica un edificio de unos 20 pisos. Los ciudadanos piden que el GCBA expropie el lugar y de hecho enviaron notas a la Junta Comunal 3 para que intervenga. No obstante, no hubo eco por parte de las autoridades.
También estuvieron en San Juan y Alberti, donde mediante un Convenio Urbanístico (excepción al Código Urbanístico que regula alturas y otros aspectos de planificación urbana) aprobado el año pasado en la Legislatura porteña se habilitó hacer una torre que supere los 70 metros de alto. “Van a hacer un edificio más alto que el Obelisco en San Cristóbal, en una zona de casas bajas”, alertaron.
Otro sitio elegido fue la esquina de Gallo y Perón, límite entre Almagro y Balvanera. En un terreno donde hasta 2018 hubo un barrio popular se impulsó la construcción de una torre. El Gobierno porteño y los propietarios habían iniciado el acuerdo para un Convenio Urbanístico, pero no prosperó la correspondiente Ley y es una incógnita el futuro de la parcela.
Otro aspecto donde el Consultivo está activo es la educación. Por caso, Papalardo, quien estuvo al frente del Colegio Mariano Acosta (Moreno y Urquiza), indica que se ha debatido ampliamente por la problemática de la seguridad en los corredores escolares.
“Es un tema común en las Comunas, en el GCBA plantean los corredores escolares (senderos seguros custodiados por agentes de prevención y policías) como una panacea, pero luego en los hechos te das cuenta que falta personal”, lamentó.
También habló sobre la calidad de los alimentos en los comedores escolares, una problemática que desde varios sectores de la comunidad educativa es debatida de forma recurrente. En la Legislatura porteña el bloque Frente de Todos impulsó un proyecto para modificar el esquema de licitaciones actual, por caso.
Durante la charla transmitida en vivo por Abran Paso se tocaron estos y otros temas, pero como los propios ciudadanos dicen, el Consultivo “es una herramienta constitucional” que abarca diversos tópicos y su fin último es promover una mejora en la calidad de vida del conjunto de la población.
Es por esto que los vecinos continuarán activos, atentos y dispuestos a debatir de forma horizontal en busca de generar propuestas para los barrios de Balvanera y San Cristóbal.