|

“Argentina es uno de los países con mayor adhesión a la campaña de vacunación”

La directora Nacional de Epidemiología e Información Estratégica, Analia Rearte, habló sobre la circulación de la variante Delta, las nuevas aperturas, la respuesta de la población ante la combinación de vacunas, la posible aplicación de una tercera dosis, el balance de las estrategias de regulación de ingresos y el aumento de casos en Formosa luego del fallo de la Corte que obligó a esa provincia a modificar su estrategia sanitaria. Por Ximena González y Martín Bustamante
Foto. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

La directora Nacional de Epidemiología e Información Estratégica, Analia Rearte, habló sobre la circulación de la variante Delta, las nuevas aperturas, la respuesta de la población ante la combinación de vacunas, la posible aplicación de una tercera dosis, el balance de las estrategias de regulación de ingresos y el aumento de casos en Formosa luego del fallo de la Corte que obligó a esa provincia a modificar su estrategia sanitaria. Por Ximena González y Martín Bustamante

La directora Nacional de Epidemiología e Información Estratégica, Analia Rearte, le contó a Martín Bustamante para IP Noticias sobre las estrategias epidemiológicas contra esta nueva variante y cómo va la campaña de vacunación en el país.

A un año y medio del inicio del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, en todo el territorio se están llevando a cabo reaperturas de actividades, mientras se avanza con el plan de inoculación. Si bien los casos de Covid-19 bajaron, el 24 de abril se detectó el primer ingreso de la Delta y hasta ahora hay aproximadamente 90 detectados. Aunque, según le contó Analía Rearte a Martín Bustamante para IP Noticias, en el país el 99% de los positivos son viajeros o personas que fueron contacto estrecho, y hay solo dos contagiados en los cuales no se encontró nexo, es decir que han adquirido la infección aquí en el país.

“En este momento, en Argentina, seguimos con predominancia de la Gamma, que es la que se conocía como Manaos. Lo que no sabemos es la velocidad con la cual esta variante va a surgir en el país hasta hacerse predominante, como estimamos va a suceder y como ha pasado en otros países. El objetivo siempre fue retrasar el ingreso. Creo que lo hemos logrado porque desde abril hasta ahora hemos tenido estos dos casos y las medidas de control continúan. Estamos trabajando con las áreas de tecnología, migraciones y con los ministros de Salud, para hacer los controles de la manera más estricta posible, con la realización de PCRs y los aislamientos”, explicó la directora Nacional de Epidemiología e Información Estratégica.

En este sentido, también afirmó que en estas últimas semanas se están cumpliendo mucho más que al principio los protocolos por parte de quienes ingresan del exterior, a la vez que apuntó que en la mayoría de las provincias ya hay un descenso de confirmados, razón por la cual se amplió el aforo de los eventos y comercios habilitados, y se permitió el ingreso al país de más personas.

Todo esto es posible no solo por la baja de contagios, sino también por el avance de la inoculación contra el coronavirus. La última novedad al respecto fue que se habilitó la combinación de dosis, con el objetivo de acelerar el completamiento de esquemas. De este modo, quienes recibieron el primer complemento de Sputnik y cumplieron el periodo de tres meses recibieron un mensaje para expresar su voluntad de darse el segundo complemento de la Moderna o la Astrazeneca. Sobre este tema, Analía expresó que recibieron muchas consultas y que la aceptación de este intercambio es buena.

“Lo que tenemos que tener en cuenta es que la combinación no es algo que se hace específicamente con Covid-19, es algo que se hace habitualmente. Se está haciendo en Europa también, y los datos locales propios muestran muchísima seguridad y muchísima respuesta, así que queremos llevarle confianza a la población. Esto se está pensando desde el primer día, teniendo en cuenta la cantidad de componentes diferentes que tenemos nosotros y que tienen la mayoría de los países del mundo. La combinación va a ser algo que se va a empezar a utilizar porque es una herramienta que permite mejorar la rapidez con que uno vacuna”, manifestó Rearte.

Y agregó: “Siempre fuimos la región que lideró en relación a cobertura y confianza en las vacunas. Muy por encima de lo que sucede en Europa o en Estados Unidos. De hecho si vos ves hoy las coberturas con al menos una dosis, por ejemplo de los mayores de 40, estamos en el 85%. Esas son personas que van a darse la segunda dosis y muchos de los que faltan no es que no quieran sino que por uno u otro motivo todavía no accedieron a la inmunización”.

Según la especialista, esta alta adhesión se debe a que tenemos una distinta tradición en relación a las inmunizaciones, y que movimientos antivacunas, que en Argentina y Latinoamérica empezaron a surgir hace poco, en otros países ya tienen muchos más años y más relevancia. Esto se ve reflejado en el 40% de esquemas completados. “Para llegar a un 60% faltarían aplicarse dos millones y medio de dosis. Estamos aplicando más de 7 millones por mes con lo cual esperamos alcanzar y sobrepasar esa cobertura durante agosto”, añadió Analía Rearte.

Por último, destacó la importancia de la evidencia local que se está generando para la toma de decisiones: “Nosotros no tomamos decisiones solo mirando lo que pasa en Europa y en Estados Unidos, sino también con datos propios. Es fundamental y queremos que esto genere más confianza en la población”. Al tiempo que anunció que si bien no tienen fechas confirmadas, para este mes hay asegurados tres millones y medio de componentes 2 de Sputnik de producción local.