
En el primer encuentro, realizado en la Casa Rosada, participaron las organizaciones sindicales. Fuentes gubernamentales aseguraron a la Asociación de Medios Vecinales que el jefe de Gabinete ratificó a los representantes de los trabajadores que la negociación de paritarias será “sin techo”. Los sindicatos, por su parte, coincidieron en la importancia del Presupuesto 2021 como una herramienta para articular políticas que cuiden el trabajo, los ingresos y la producción.
Desde temprano comenzaron a llegar los principales referentes del Gabinete Económico. El jefe de Gabinete Santiago Cafiero, el ministro de Producción, Matías Kulfas; el Presidente del BCRA, Miguel Pesce; la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco; la secretaria de Comercio Interior, Paula Español; la jefa de Gabinete de la cartera de Economía, Melina Mallamace, y el secretario de Política Económica, Fernando Morra se encontraron a las 10 hs. para hacer su propia reunión, antes del encuentro con los sindicalistas.
Una hora más tarde se inició el arribo de los dirigentes gremiales. “Más de 1900000 trabajadores no van a pagar el impuesto al salario. Si miramos para atrás vamos a ver que el gobierno ayudó a las empresas a pagar los sueldos con el ATP”, destacó, a modo de balance, Carlos Acuña, uno de los secretarios de la CGT, cuando hacía su ingreso. El referente de la Central obrera apuntó contra los sectores más concentrados de la economía: “Ahora tienen que poner las grandes empresas que tanta plata han ganado en la Argentina, porque los trabajadores ya pusieron. Son los que generan los precios y los que generan la inflación, los trabajadores no son”, afirmó.
“Esto tiene que ver con un marco impositivo más progresivo y más justo en los términos que los trabajadores miramos la estructura de un país. Queremos que los que más tienen y más ganan paguen más”, sostuvo Hector Daer, el otro Secretario de la CGT, en el interior del Palacio presidencial, minutos antes de comenzar la reunión.
Además de Carlos Acuña y Hector Daer, participaron Andrés Rodríguez, de la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN); Gerardo Martínez, de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA); Armando Cavalieri, de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS); Antonio Caló, de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM); José Luis Lingeri,del Sindicato Gran Buenos Aires de Trabajadores de Obras Sanitarias (SGBATOS); Rodolfo Daer, del Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (STIA); Roberto Fernández, de la Unión Tranviarios Automotor (UTA); Víctor Santa María, del Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH); Sergio Romero, de la Unión Docentes Argentinos (UDA); Argentino Geneiro, de la La Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA); Sergio Palazzo, de la Asociación Bancaria; Hugo Moyano, del Sindicato de Choferes de Camiones; Ricardo Pignanelli, del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA); Claudio Marín, de la Federación de Obreros y Empleados Telefónicos de la República Argentina (FOETRA); Yamile Socolovsky, Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) y Hugo Yasky, Secretario General de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA); de la Asociación Gremial de los Trabajadores del Subte y Premetro (Metrodelegados), Roberto Pianelli y de la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTA), Ricardo Peidro.
Al respecto, Cafiero afirmó que “es muy importante iniciar esta mesa de trabajo con los gremios porque el país tiene por delante desafíos que implican el trabajo en conjunto”, y agregó: “Desde el Gobierno no concebimos otra forma de trabajar que no sea a partir de generar consensos y de sostener los acuerdos políticos que nos permitan hacer sustentable lo que viene”.
“Es fundamental haber hecho esta primera reunión con los representantes del movimiento obrero porque son el núcleo de la recuperación de nuestro país. La Argentina de la pospandemia tiene que ser la Argentina de los trabajadores y trabajadoras”, sentenció el jefe de Gabinete.
Por su parte, el ministro de Economía, Martín Guzmán, también presente en la reunión, destacó que “existen tres prioridades de la gestión en lo inmediato, dos de ellas económicas y, una, política”, y luego puntualizó: “Desde el punto de vista económico, son tener un esquema de política macro para la recuperación de la actividad económica junto a una mejora de la calidad de vida de las trabajadoras y los trabajadores y la segunda es reducir la inflación”, afirmó Guzmán. Y continuó: “La tercera prioridad, política, es que esto se haga sobre la base de acuerdos que robustezcan y permitan que aquello que programamos en lo económico se pueda volver una realidad”.
Asimismo, el ministro aseguró que “hoy tenemos condiciones para que la inflación se vaya reduciendo año a año y es factible. Para lograrlo es muy importante la gestión política para alinear las expectativas y para alinear políticas de precios y de salarios en función de lo que macroeconómicamente es factible. Y en función de los objetivos macroeconómicos que estamos planteando”.
En este sentido, aseguró que “hay que lograr una recuperación del salario real, no solamente porque es algo justo, sino porque es condición necesaria para la recuperación económica”.
También presente, el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, destacó que “esto no es un contrato jurídico, iniciamos hoy esta ronda de encuentros con los actores sociales para generar conductas, políticas y monitoreos necesarios para que las decisiones converjan en nuestro presupuesto, y uno de los supuestos importantes del presupuesto presentado ante el Congreso es que los salarios crezcan por encima de la inflación”. Además, agregó que “entre los objetivos está el crecimiento del salario real”, y consideró que nuestro país vive “de crisis cíclicas en crisis cíclicas”, y que “la única forma que hay para salir de esa situación son los acuerdos políticos”.
Los representantes de los trabajadores, por su parte, manifestaron su apoyo a esta metodología de trabajo en pos de construir consensos para que impulsar la recuperación económica y el crecimiento del salario real. En este sentido, destacaron la importancia del Presupuesto 2021 como herramienta de articulación de políticas para proteger el trabajo, los ingresos y la producción.
El Gabinete Económico, encabezado por el jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Santiago Cafiero, recibió en el día de hoy, en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, a representantes de distintos gremios para trabajar en conjunto en la coordinación de políticas que permitan armonizar las expectativas de precios y salarios de acuerdo a los objetivos definidos en la ley de Presupuesto 2021.
Durante el primero de una serie de encuentros previstos en el marco de la mesa de diálogo que impulsa el presidente Alberto Fernández, se avanzó en consensos entre los grupos de actores, destacándose la ratificación de la negociación de las paritarias “sin techo”. También los representantes gremiales celebraron el encuentro y manifestaron su apoyo a la gestión del Gobierno y las políticas implementadas.