|

Es menester que sea calle

Al cumplirse diez años de la muerte del Carpo, la Legislatura aprobó modificar el nombre del pasaje La Fronda, en la Paternal, por el de Norberto “Pappo” Napolitano. En ese barrio, el ícono del rock nacional vivió gran parte de su infancia y montó un taller y el estudio donde compuso sus canciones más populares.

Que sea rock; y que sea calle. En medio de una acalorada sesión, los legisladores porteños dejaron de lado sus diferencias y se unieron tras un símbolo: Norberto Pappo Napolitano. En forma unánime, el Cuerpo aprobó la modificación del nombre del pasaje La Fronda, ubicado entre la avenida Juan B. Justo y las calles Gavilán y Boyacá, por el de “Norberto -Pappo- Napolitano”. Los autores de la iniciativa fueron los legisladores Raquel Herrero y Roberto Quattromano, del PRO, y Cristina García, del monobloque Confianza Pública Democrática.

“Resulta de suma importancia rendir homenaje a un ícono de la cultura del Rock Nacional y a un vecino tan reconocido del barrio porteño de La Paternal” argumenta el proyecto. Cabe destacar que sobre la calle Remedios Escalada de San Martín se encuentra la plaza “Roque Sáenz Peña”, usualmente denominada por los vecinos del barrio como “La Plaza de Pappo”. En esta plaza, el músico, dio sus primeros pasos, forjó sus primeras amistades, y permaneció tardes enteras inspirándose para componer muchas de sus canciones, haciendo de esta su segunda casa. “Pappo” fue compositor, cantante, guitarrista, actor y hasta corredor de autos.

Año tras año, en esta Plaza hay reuniones, recordando el aniversario de su nacimiento. También se organizan concentraciones en homenaje a su persona, dado que tiene una gran convocatoria vecinal y hay shows con bandas invitadas.

Un poco de historia
Tal como plantea el proyecto de Herrero, Quattromano y García, “Norberto Aníbal Napolitano nació en la Ciudad de Buenos Aires en 1950, en el barrio porteño de La Paternal. Desde pequeño forjó su predilección musical, en lo que fue su primera banda llamada “los Buitres” y más tarde “Engranaje”, allá por 1966 con solo 16 años de edad. Posteriormente formó parte de los ” Abuelos de la Nada”, convocatoria que lo llevaría a tocar con referentes de la época. De igual forma, integró el grupo “Los Gatos”, hechos que lo impulsarían en 1971 a formar “Pappo´s blues”, el gran trampolín de su trayectoria artística.

Bajo este nombre y varias formaciones a lo largo de los años, graba innumerables éxitos, gracias a su avasallante personalidad de líder. Es preciso recordar, que en esa época tan fructífera para el rock, viajó a Inglaterra conociendo a John Bonjam de Led Zeppelin y Lemmy Kilmister de Motorhead, tocando con ellos la guitarra y la armónica.

En 1980 “El Carpo”, denominado así por su habilidad en las manos para tocar la viola, formó su agrupación más memorable “Riff”, una banda “heavy metal” en donde amalgamó toda su experiencia con las nuevas tendencias musicales, y poniendo en manifiesto así, cual era la banda más representativa del hard rock argentino.
Ya por los años “90 y volviendo a sus orígenes, realizó varias giras por los Estados Unidos, profesando su arte, y compartiendo escenarios con músicos de la talle de Mike Taylor, James Cotton, Edgar Winter, Deacon Jones.
Párrafo aparte merece aquel evento histórico de 1993 en el cual “Pappo” subió al estadio del Madison Square Garden con el mismísimo B.B. King, el Rey del Blues, forjando desde entonces una estrecha y fructífera amistad a tal punto que, luego de su muerte, B.B. King se detuvo a mitad de uno de sus conciertos para despedir públicamente al “Carpo”.

En 1995, interpretó el tema “Sube a mi Voiture” junto a Miguel Botafogo y Luis Robinson en armónica, siendo el “telonero” de los Rolling Stones en el estadio de River Plate. El año 2000 significó la reivindicación de tantos años de trayectoria, presentando “Pappo y Amigos” una placa doble donde participaron 25 bandas y músicos de gran renombre grabando históricos temas que han deleitado a mas de una generación. En los años siguientes continuó realizando shows en todo el país.

A propósito, es menester recordar su prolífera discografía como solista y formando parte de grupos que son históricos dentro del acervo cultural rockero de la Argentina. Editó dos discos con “Los Abuelos de la Nada” y dos con “Los Gatos”, bandas a las que ya hicimos referencia, nueve con “Pappo´s Blues”, uno con “Aeroblus”, doce con “Riff”, uno con “Patrulla del Espacio”, uno con “Hoy no es hoy” y ocho como solista. Su último trabajo “Buscando Amor” (2003), disco que incluyó seis temas en inglés con los cuales proyectaba (a instancias del propio B.B. King) abrir el mercado estadounidense a sus temas.

El 25 de febrero de 2005 “Pappo” fallece en la localidad bonaerense de Lujan como consecuencia de un accidente de tránsito ocurrido en la Ruta 5 a la altura del km 71 a pocos kilómetros de una casa quinta en el Barrio Hostería San Antonio que el músico había alquilado para pasar la temporada”.

A diez años de su muerte, el proyecto pudo aprobarse sin problemas ya que se cumplió el plazo mínimo para la inauguración de homenajes en calles o lugares públicos de la Ciudad, tal como establece la ley N° 83 en su artículo 5º. Así, el barrio vuelve a mantener viva la memoria del más grande guitarrista de la música argentina. Que sea rock!