Un lectura sobre los cacerolazos y las marchas del 13 de septiembre: qué sectores y qué reclamos se pueden ver expresados en la movilización; la respuesta oficial del Gobierno Nacional y de las de las distintas oposiciones.
“…En este marcha no estuve. Porque yo particularmente no me vi expresado en los reclamos que eran ejes de esa protesta” asegura Gustavo Funes, columnista de Abran Paso.
La respuesta oficial del gobierno es lamentable. No aparece una reflexión ante el hecho. Digo oficial porque hay otras expresionesdentro del gobierno que me parecen un poco más reflexivas, si se quiere. Y es un hecho de una magnitud, un hecho masivo. Uno no puede negar que ha abierto polémica en la sociedad. Y, por ende, polémica adentro del propio gobierno.
Ahora, las expresiones oficiales son lamentables, como en el caso de Abal Medina. Ni que hablar en el caso de Hebe (de Bonafini). De tratar (a los manifestantes) de golpistas, de decir ‘nos dan asco’. Me parece que se equivoca. Porque es una expresión de protesta muy importante en el sentido de la masividad. No solamente está lo que ha pasado en la ciudad de Buenos Aires, en la Capital. Lo que se ha manifestado en algunas ciudades de Buenos AIres, Rosario, Córdoba y otras ciudades. O sea, hay un rechazo importante a una política que golpea a amplios sectores pero a la vez también la movilización ha expresado una mezcla bastante particular. Yo no sería tan -desde el punto de vista de lo que se movilizó- tajante, como hace Hebe, que dice que esos son los que viviaron a Videla y ahora piden libertad.
Me parece que es equivocado verlo desde ahí. Me parece que sí vale, hacer un análisis -que también va ir decantando con los días- un análisis un poco más objetivo, de lo que se ha movilizado. Para ver que dentro de eso que se movilizó podés ver que hubo gente que se movilizó por las cadenas nacionales, o que le toquen el impuesto a las ganancias al salario, etc. Porque también hubo una gran expresión de los que se movilizaron que está preocupado por el dólar porque tiene que irse de vacaciones o porque no lo puede sacar porque lo tiene guardado; o esta preocupado por la supuesta falta de libertad. Esta preocupado por la reforma de la constitución y el tema de la reelección, etc. Me parece importante ver la diversidad, porque nosotros tenemos que esta r obligados a ver qué es lo que predominó en esa diversidad. Y efectivamente que primero no se lo puede tomar como diciendo ‘son todos enemigos, son todos los que vivaron a Videla’. Me parece un gran error Segundo, hay que analizar seriamente la diversidad, ver los reclamos legítimos y ver quíen se monto a eso. Efectivamente no vamso a descubri la pólvora diciendo que hay sectores que son reaccionarios que también se movilizaron ahí.
Ahora eso también es un logro del propio gobierno, al tirar de algunos sectores populares; preocuparse por que justamente esos sectores más reaccionarios no se ganen a toda una franja que salió legítimamente y que reclama no solamente el jueves pasado sino que viene reclamando en otros momentos y en otras formas. Por eso, plantear acá que son los que vivaron a Videla, etc. es marcar una linea divisoria y tirarsela a todo eso. Porque los sectores reaccionarios también fogonearon y organizaron varias de las actividades que se realizaron el jueves pasado. Clarín lo viene haciendo hace rato. Por algo tenía todo organizadito con cámaras y periodistas en todos lados. A los políticos que vimos como De Narváez, Patricia Bullrich, Pinedo… También desde las redes sociales ellos mismos fogonearon la movilización. Ahora, decir que todo eso es De Narváez, Clarín, es justamente simplificar un asunto mucho más complejo.
El interés real de que acá no hay una reelección y de que tengan oportunidades en pelear algo desde el punto de vista de las próximas elecciones presidenciales no está dentro de los sectores populares, no tienen posibilidades. Ojo, que puede haber otro momento que tengan posibilidades. Pero no tienen posibilidades reales. Por lo tanto, son sectores de clase dominante que trabajan activamente y fogonean la lucha popular; que están atrás de estas expresiones como las que vimos el jueves pasado con esos objetivos. Ahora también se montan en sentimientos legítimos como salieron el jueves pasado muchos de ellos a protestar por políticas, por la arrogancia del gobierno, por otras cuestiones puntuales, pero que están lejos de esas maniobras, de esos sectores dominantes. Por eso es que es complejo lo que se vió el jueves. Entonces, a mi me parece que hay un elemento muy importante. Porque justamente lo que predominaron fueron esas consignas y esos ejes, que para mi gusto no están en los ejes de la agenda popular inmediata. Yo no fui por esos elementos.
Por otra parte, el gobierno tira el guante y polariza a la sociedad. Y los otros sectores dominantes recogen el guante y también polarizan a la sociedad alrededor de ejes como la reelección, la inseguridad… La palabra inseguridad es muy vasta uno se preguntaría si a la mayoría de los que estuvieron ahí o a los sectores que fogonearon eso a qué se refieren cuando hablan de inseguridad. Por ejemplo: Uno está preocupado por la inseguridad, efectivamente qeu n ote afanen en un barrio de sector medio de la Capital Federal. Pero a la vez, ¿a qué se refieren, qué es lo que pretenden? ¿que el Gobierno Nacional meta más gente en gendarmería, más policía, más metropolitana -en el caso de Macri-, más infantería en la calle? Bueno yo no estoy de acuerdo con ese programa. Porque solamente hay que ir a ver la zona sur de la Capital Federal para ver como los pobres viven en condiciones ya no solamente de cárceles sino que tienen ramilletes de gendarmes, de prefectura, de policía federal, de policía metropolitana en las esquinas. Entonces cuando se habla de la inseguridad, ¿a qué se refiere? Se refiere a que no ocurran hechos aberrantes como al represión a los compañeros de las cooperativas, que ocurrió hace a penas 15 días en la Panamericana? Esa gente que marchó está preocupada por eso. Yo creo que en la agenda del jueves pasado eso no estaba.
A la vez tampoco se puede soslayar la importancia que ha tenido desde el punto de vista del mensaje, el hartazgo de mucha gente. Pero efectivamente eso no estuvo sobre la mesa ahí. Casualmente vos mirá. Ha sido creo el jueves pasado. No se si el viernes o el jueves. No me acuerdo cuando ha sido, que le han roto todo el coche al Pollo Sobrero, le han amenazado a la hija de 14 años nuevamente, y yo no se si eso está en la agenda de esa movilización. Entonces acá hay un punto que es lo siguiente. Tanto el Gobierno Nacional, principalmente, y los sectores dominantes que se le oponen han elegido polarizar alrededor de hechos concretos. Entonces, vuelvo a decri, la reelección, la inseguridad, la falta de libertad. Entonces si uno se pone a ver entre las tareas programáticas que quedan, si uno se pone a ver, está el romper esa polaridad. Pero para romper esa polaridad hace falta un programa que si va contra el gobierno no vaya a la zaga de estos opositores que son impresentables. Si no que sea verdaderamente independiente, antiimperialista, antiterrateniente. Qeu haya un programa que exprese uan cantidad de sectores, a la mayoría de un pueblo que padece las políticas del Gobierno Nacional y las políticas de los gobiernos provinciales, que muchos de ellos están en oposición al gobierno.
Si uno se pone a ver en los reclamso del jueves pasado no había nada sobre Julio López, tampoco habia un cartel que diga paren con la cantidad de procesados, represión, etc. Pero tampoco vale hacer un corte tajante. Me parece que hay que hacer algo contrario a lo que hace el gobierno, separar la paja del trigo. Y eso creo que se va lograr solamente si hay una propuesta que rompa esa polaridad, que busque verdadera justicia, que tome medidas de fondo sobre las cuestiones que están pasando. Que efectivamente discuta el tema de la inseguridad. Pero la inseguridad de los sectores medios y medios altos. Sino principalmente la inseguridad que están padeciendo los sectores bajos de la sociedad.”