|

Lo que dejaron las PASO en la Comuna 3

Con casi el 44% de los votos, Juntos por el Cambio fue el partido más elegido por los vecinos de Balvanera y San Cristóbal. El Frente de Todos perdió electorado y la sorpresa la dio Avanza Libertad, con el 14%. El análisis de la presidenta de la Junta Comunal.

El oficialismo porteño fue el gran vencedor de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias en la Ciudad y en la Comuna 3, donde sacó el 43,43% (casi 45 mil votos) divididos en las tres listas. La nómina encabezada por María Eugenia Vidal obtuvo el 71,51% de esos sufragios, le siguió la de Ricardo López Murphy con el 20% y quedó última la de Adolfo Rubinstein con el 9%, la que apoyaba Silvia Collin.

El Frente de Todos llegó al 27,53%, con 288.200 electores, con una merma en relación a las cifras que tuvo hace dos años, hecho que se replicó en otros puntos del país. Pero el batacazo fue el resultado de Avanza Libertad, el espacio conducido por Javier Milei, que consiguió el 14,31%, quedando tercero en la contienda por los puestos en la Legislatura porteña. Más abajo se ubicaron el Frente de Izquierda y de los Trabajadores con el 7% y Aùtodeterminación y Libertad con el 2,60%.

Para poder participar de las Elecciones Generales del 14 de noviembre, las agrupaciones políticas debían obtener más del 1,5% de sufragios válidos. Quienes no llegaron a este número, y por lo tanto no pasaron las PASO, fueron: Socialismo Auténtico, Partido Federal, Aptitud Renovadora, Política Obrera, Libres del Sur, Movimiento al Socialismo, Dignidad Popular, Partido Autonomista y Partido Renovador Federal.

No quedan dudas de que fueron unos comicios particulares, que se desarrollaron en medio de la pandemia de COVID 19 y cuyas cifras asombraron a varios. Con respecto a las diferencias entre los guarismos que daban las encuestas y los que se sucedieron el domingo pasado, Silvia Collin, presidenta comunal, afirmó: “Evidentemente ha habido una lectura errónea o se analizó el contexto desde las matrices y conductas habituales. Y me parece que la realidad es que la situación de la pandemia y la reacción de los diversos sectores sociales generó condiciones de alta incertidumbre. Hubo menos electorado. Algunas fuerzas políticas tuvieron menos asistencia que otras. De todas las maneras, me parece que a la coalición gobernante en el país se le está planteando una fuerte crisis en términos de cómo empezar a resolver las situaciones internas”.

En cuanto a los índices que obtuvo JxC, Silvia se mostró conforme y expresó que se mantuvieron en el promedio general de los números que tienen habitualmente. También reafirmó la sorpresa que fue el porcentaje de Milei en la Ciudad: “La novedad más grande no es el resultado sino dónde se dio. Parecía que el voto supuestamente liberal ortodoxo podía darse en áreas donde están los sectores más ultraliberales a nivel económico. Pero creo que hay otro discurso que expresa Milei, que toca otros lugares, sino no se explican las cifras de la Comuna 8 y la Villa 31. Creo que es mucho del hartazgo ante todo, me parece que lo capitaliza por ahí. Esta pandemia ha despertado muchas cosas en forma conjunta”. manifestó.

Y agregó: “No fue la mejor elección del oficialismo, a pesar de que es la primera PASO a la que tiene que ir con tres listas. Hubo mucho de ese hartazgo que fue a López Murphy, que no va al Gobierno nacional pero que también quiere expresar algo distinto, un límite. Son parte de las preguntas que nos vamos a tener que formular de acá a noviembre, cómo retener los votos que se sacaron”.