|

Los comerciantes de la avenida Entre Ríos tendrán su plataforma de comercio electrónico

Es una acción que busca potenciar el trabajo de cada negocio y llegar a nuevos públicos, sin intermediarios ni comisiones altas.
Foto. Facebook Asociación de Comerciantes de Avenida Entre Ríos.

Es una acción que busca potenciar el trabajo de cada negocio y llegar a nuevos públicos, sin intermediarios ni comisiones altas.

La Asociación de Comerciantes de la Avenida Entre Ríos creó una plataforma de comercio electrónico (eComerce) para adaptarse a los tiempos de pandemia, los cuales prevalecerán en el mediano plazo. De todos modos, es una idea que estaba en la mente de sus miembros desde hace años. 

“Hoy damos el puntapié”, dice a este medio Andrea Carricaburu, presidenta de la Asociación, quien contó que para los comerciantes era “fundamental” la existencia de un espacio seguro de comercio donde poder ofrecer y vender los productos sin que ello implique pagar luego altas comisiones a otras personas o plataformas.

“Desde hace años trabajamos en el tema del comercio electrónico, pero nos sorprendió la pandemia y eso implicó que se aceleraron los tiempos. En aislamiento social, todos en la Asociación vimos un cambio en los hábitos de los clientes. Por eso empezamos a pensar una respuesta rápida para generar la adaptación de los comerciantes”, dice Andrea. 

La actitud de la Asociación se condice con datos duros de otras entidades. Por caso, la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) anunció que “en los primeros seis meses de 2020 el eCommerce en la Argentina facturó $ 314. 602 millones de pesos, lo que representa un incremento del 106 % con respecto al mismo período 2019”. 

“En el primer semestre 2020 se vendieron 92 millones de productos a través de 54 millones de órdenes de compra. Cada vez los usuarios se muestran más activos en los sitios de eCommerce: el tráfico registra un incremento del 14% que el M ID 2019, alcanzando 2.505 millones de sesiones en lo que va del año. Asimismo, el dispositivo mobile demuestra un importante crecimiento tanto en las búsquedas como en las compras a través de dispositivos móviles: el tráfico a través de esta herramienta fue de un 76 %, mientras que las compras efectuadas representaron un 55% (vs. 50 % en MID 2019)”, añaden. 

“Además, en consecuencia al gran volumen de órdenes que tienen las empresas junto con mejoras en sus soluciones mobile cada vez más desarrolladas, el porcentaje de ventas cerradas en grandes players desde mobile fue del 70% Según el informe, 9 de cada 10 personas ya compraron alguna vez online, y 1 de cada 10 lo hizo por primera vez en este contexto de pandemia. Esto refleja que nos encontramos ante una industria cada vez más madura y confiable, siendo que cada vez más argentinos eligen el canal online y expresan que sus experiencias de compra online son altamente satisfactorias”, detallan.

Pese a estos datos, Andrea habla de problemáticas para los negocios: “En la experiencia general de los comercios que venden online hablan del exceso que cobran plataformas de reatail. Que terminan capturándolos sin posibilidad de elección de otras alternativas. Era fundamental un espacio seguro para que se le ofrezca un desarrollo que no implique pagar altas comisiones en otras plataformas”. 

Por eso la Asociación elaboró una propia. Estiman en dos meses estar listos. “La plataforma va a ser una tienda multicarro donde cada comerciante tiene un espacio para poder mostrar sus productos. Es una vidriera donde se van a mostrar los productos. Cada comercio va a recibir una capacitación para que se suban los productos de una forma particular, una especie de línea editorial para que haya armonía en la plataforma”. “Dentro de esa plataforma habrá una estrategia de comunicación y publicidad”, agrega para darle mayor perspectiva de crecimiento. 

La idea estaba latente desde hace mucho tiempo, pero la pandemia aceleró todos los procesos. “Comenzamos a los 20 días de iniciado el aislamiento. Se hizo una comisión de trabajo entre comerciantes para analizar una plataforma propia para el centro comercial a cielo abierto”. 

Así comenzó el desarrollo, que culmina en esta primera etapa de la plataforma, con la presencia de 30 comercios. “La segunda etapa estará en diciembre y entrarían otros 30 negocios más. También hay un área de desarrollo de cultura y arte, donde jóvenes artistas de la zona proponen un área de espectáculos que también va a ser online”. 

“Proyectamos en 60 días estar arriba con la plataforma. La asociación paga una gran parte y el resto, un valor mucho menor, se costea con el pago de comerciantes que ingresan. Sostenerla en los meses sucesivos será más económico”. 

Este logro de la Asociación de Comerciantes de la Avenida Entre Ríos se materializa ahora, pero está en gestación desde hace tiempo. Andrea repasa: “Desde el año 2007 la Asociación desarrolla un proyecto que es superador de la mera confluencia de comercios en un paseo ferial al aire libre. Se trata de tener y pensar una estrategia comercial en conjunto para ofrecer a los clientes de Congreso, de los cuatro barrios que abarca: Balvanera, Constitución, Monserrat y San Cristóbal”. 

“Se piensa en pasar de ser una feria comercial donde confluyen comercios a tener una estrategia comercial en conjunto. Nos llevó a un proyecto de largo plazo, asociativo, donde se comparte con otros comerciantes una idea. Es darle forma a medida, que cada comercio se sume, contemplando sus expectativas y entendiendo que hay desarrollos diferentes. Hay grandes y pequeños comercios que coexisten. La estrategia era contener a todos para hacer una propuesta real”.

“Ese era el camino que teníamos, para eso utilizábamos por ejemplo las reuniones y la ayuda de profesionales como arquitectos, urbanistas, incluso el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Para ello, tuvimos charlas y capacitaciones. Con respecto a estas últimas tuvimos hace años una capacitación muy exitosa y significativa que se trataba sobre el despertar del eComerce (comercio electrónico)”.

En ese contexto, la Asociación hizo un convenio con los integrantes del sindicato Unión Informática que están el e barrio, en la avenida Belgrano al 1300. “Siempre nos ayudaron. En ese convenio ellos nos ofrecieron unas vacantes y hay comerciantes de la Asociación que están estudiando para adquirir nociones sobre el e comerce”.

También fue importante el trabajo hecho por integrantes del centro de coworking Global Mind, ubicado en la calle Moreno al 1800 y parte de la Asociación. “Ellos tienen una participación activa”, destaca Andrea.