|

Los espacios culturales buscan apoyo económico para adecuarse a la nueva legislación

Luego de conseguir la aprobación en 2014 de la Ley de Centros Culturales, organizaciones nucleadas en Cultura Unida buscan darle tratamiento a una nueva ley que permita, por única vez, brindar asistencia económica por un monto de 30 mil pesos a quienes durante el transcurso del año próximo busquen adecuar su habilitación sin trabas burocráticas

Entre diciembre de 2014 y septiembre de 2015 la Legislatura aprobó por unanimidad las leyes que regulan la habilitación de Centros Culturales. Mientras las organizaciones sociales y culturales que la impulsaron aguardan con cierta preocupación que el Ejecutivo la publique en el Boletín Oficial para que entre en vigencia, desde el Movimiento de Espacios Culturales Autogestivos – MECA iniciaron una campaña para que la Legislatura le de aprobación a una ley de apoyo económico para la habilitación de centros culturales.

La intención de la ley es crear, por única vez, el “Fondo de Apoyo Económico para la habilitación de Centros Culturales”, destinado a brindar asistencia económica a quienes durante el transcurso del año 2016 busquen adecuar su habilitación como “Centro Cultural”.

“Es una ley sumamente simple, que no requiere reglamentación, y que dispone que presentando la programación del espacio, la inscripción en el Registro de Usos Culturales y una declaración jurada, el Gobierno de la Ciudad aportaría $30.000 a cada Centro Cultural para afrontar los gastos de habilitación” aseguró a Abran Paso Hugo Szmoisz, integrante de MECA y director de El Emergente bar.

“Consideramos adecuado el incentivo, principalmente destinado a los centros culturales porteños que se vieron obligados a trabajar en la clandestinidad o a trabajar con habilitaciones que no eran acordes con la actividad que realizaban. Fueron años de trabajo con miedo a las clausuras de la Agencia Gubernamental de Control, esto dado por el vacío legal que dejaron a los centros culturales luego de la derogación de la ley de Clubes de Cultura y su reemplazo por las leyes de teatro independiente, peña y milonga y club de música, pero se olvidaron durante años de legislar a los centros culturales que realizan todos los lenguajes en un mismo lugar” aseguran los integrantes de MECA en el proyecto.

“Estos Centros Culturales en su mayoría ya tuvieron las erogaciones correspondientes al trámite habilitatorio o se vieron obligados a trabajar en la clandestinidad, por lo que consideramos una responsabilidad del estado ayudar a financiar estos trámites habilitatorios para reconocer el gran trabajo de estos espacios en los barrios, su colaboración con la descentralización de la cultura y el desarrollo de nuevos artistas en la ciudad. Por otra parte los espacios vienen trabajando hace años de esta forma y si queremos que la mayoría de ellos se adecue a la nueva legislación, a la luz de las disposiciones Constitucionales que defienden y garantizan la actividad, es carga del estado brindar las herramientas necesarias para que estos actores protegidos por la Constitución de la Ciudad se adecuen a la nueva legislación. Nuestra intención es trabajar para lograr que esta ley se apruebe cuanto antes”.