|

Nuevos proyectos del Consejo Consultivo Comunal 3

La asamblea vecinal presentará ante la Junta Comunal propuestas relacionadas al Espacio Público, la Cultura, la Educación y el Deporte.

La asamblea vecinal presentará ante la Junta Comunal propuestas relacionadas al Espacio Público, la Cultura, la Educación y el Deporte.

El viernes pasado se llevó a cabo una reunión de intercomisiones del Consejo Consultivo de Balvanera y San Cristóbal, de la que participaron los grupos de trabajo de Espacio Público y Ambiente, y Cultura, Educación y Deporte. Según los presentes, fue una jornada excelente, en la que hubo un gran intercambio de ideas y de la que derivaron diversas iniciativas, que serán elevadas a los comuneros con el objetivo de hacer mejoras en los barrios.

En cuanto al espacio público, los vecinos propusieron que se supervise el cumplimiento de los protocolos de COVID 19 en áreas públicas e instituciones educativas, en especial en los horarios de ingreso y egreso; que se simplifique la gestión de permisos para realizar eventos de organizaciones no gubernamentales; y que se reasigne el presupuesto destinado a la reparación constante de las mismas veredas al mejoramiento de programas de salud, al mantenimiento de edificios escolares, y a auditorías sobre los trabajos realizados con baldosas y materiales de baja calidad.

También expresaron que se observa un progresivo deterioro del mantenimiento de las áreas verdes y de los sectores de juego de la Comuna, producto de una “gestión deficiente” de los recursos y del poco control a las empresas contratadas para esos fines; y que perciben una crisis urbana, ambiental y sanitaria. En este sentido, solicitaron que se “recobre la calidad de vida, el barrio, el espacio verde y el acceso al río” y se manifestaron en contra de los proyectos de privatización o canje de toda tierra pública, como la venta de la costanera.

Ante los pocos lugares con plantas en la Comuna 3, instaron a la Junta Comunal a que comunique el estado del proyecto de construcción de dos plazoletas, una en el lote de Córdoba y Avenida Pueyrredón y otra en la esquina de Juan D. Perón y Ayacucho; y que además se elabore un inventario de los baldíos y edificios a demoler, con el fin de pensar en construir más parques allí. Por último, pidieron que se reparen y construyan nuevas canchas, se parquice y se reparen las veredas en la Plaza Primero de Mayo.

Desde el sector de ambiente, plantearon que se analicen las problemáticas de desigualdad de la comuna y que se piense el medio ambiente en relación a la calidad de vida. En esta línea, se posicionaron en contra de las obras de construcción de edificios torres a la vez que propusieron generar un plan de asistencia integral a los recicladores urbanos (con provisión de ropa y elementos de protección contra el coronavirus) y promover un esquema de ferias de alimentos agroecológicos, sanos, seguros y soberanos, a partir de la articulación con pequeños productores, cooperativas de fabricación de alimentos y redes de emprendedores.

Asimismo, pidieron que se solucione la situación de colapso de tránsito en Balvanera, exigiendo que se cumplan las normas de regulación del transporte de carga, y que se lleven a cabo acciones para reducir el ruido indiscriminado de bocinas, autos y camiones en Once.

En relación al deporte y la cultura, reclamaron por la falta de espacios deportivos y culturales económicamente accesibles o gratuitos en Balvanera, y enfatizaron en que el Polideportivo Martín Fierro no satisface la demanda. Por ello, solicitaron que se piensen nuevas formas de desarrollar proyectos culturales y que se utilicen los edificios públicos en proceso de ser desactivados y los terrenos de bajo autopista, que han sido concesionados a privados para construir sitios de acceso gratuito para que niños, niñas, adolescentes y adultos practiquen deporte. 

Finalmente, requirieron información sobre el relevamiento de instituciones educativas de la comuna, vinculado al protocolo de vuelta a clases y a su estado edilicio; que se aseguren vacantes y conectividad virtual a todos los estudiantes; que aquellas escuelas que no tengan comedor ofrezcan viandas sanas y que estas puedan ser supervisadas por los comuneros; que se construyan nuevos comedores y nuevos edificios que soporten jornada extendida; y se propusieron buscar formas de realizar un seguimientos de estas iniciativas por parte del consejo y la Junta.