|

Se habilitó el empadronamiento automático para personas migrantes

Podrán votar en las PASO y generales para legisladores de la Ciudad sin la necesidad de inscribirse previamente. Con la modificación, el padrón suma más de 400 mil votantes habilitados. Por Ximena González y Martín Bustamante.

Podrán votar en las PASO y generales para legisladores de la Ciudad sin la necesidad de inscribirse previamente. Con la modificación, el padrón suma más de 400 mil votantes habilitados. Por Ximena González y Martín Bustamante.

A partir de la reforma del Código Electoral, se agregará al registro a gente que antes no podían votar a menos que lo pidieran explícitamente: los migrantes. En total, se sumaron 417 mil habitantes, un 17% del padrón de la Ciudad. Solo pueden elegir candidatos porteños (no nacionales), es decir que de cara a las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias -que se hará el domingo 12 de septiembre-, podrán elegir por los Diputados que irán a la Legislatura de CABA.

Joaquin Monge, integrante de la agrupación Migrantes por Migrantes, comentó en IP Noticias que esto se logró gracias a la lucha de un conjunto de agrupaciones. “El empadronamiento automático era un reclamo histórico de las organizaciones, un derecho madre. Si no influye en la cuestión electoral no estás en el mapa y termina pasando lo que pasó durante mucho tiempo, donde éramos usados como excusa de los déficit habitacionales y los problemas de salud pública”, expresó.

Y agregó: “Antes el padrón aceptaba a 40 mil personas como máximo y era bastante engorroso porque no te podías anotar en todas las sedes comunales. Yo creo que el mayor problema que hay es el desconocimiento sobre la posibilidad del derecho a votar, pero esta vez va a haber una buena concurrencia porque las organizaciones y algunas de las fuerzas políticas lo vienen trabajando con fuerza”. La reforma del código del 2019 ya establecía que el Gobierno porteño debía difundir y dar información al respecto de la habilitación, pero eso no sucede. Y para Joaquín, esto se debe a que no son sujetos de interés para el GCBA.

También habló sobre las dificultades que atraviesan los inmigrantes cuando llegan al país, tanto desde lo habitacional como lo laboral: “En general, para todos los habitantes de la Ciudad hay muchas dificultades con respecto al derecho de acceso a la vivienda, pero en el caso de las personas migrantes es más difícil porque con el requisito exclusivo de una garantía de capital federal se complica. Y a la hora del trabajo pasa lo mismo. En el proceso de la regularización migratoria nosotros tenemos un primer tipo de residencia que es una residencia precaria, que es legal pero hace ruido. Hay un sentido común, sobre cualquier empleador, que ve un papel y cree que no es legítimo, pero sí lo es. Hay mayores dificultades administrativas, burocráticas  y en cuanto al sentido común, y obviamente, mayores discriminaciones”, explicó.

Eso genera un aumento de la precarización y la explotación laboral, que se ve en las condiciones laborales de los repartidores de las aplicaciones, los trabajadores de talleres textiles, de empleo doméstico, construcción y venta ambulante. En cuanto a este último rubro, muy común en los barrios de la Comuna 3, Monge destacó: “En lugar de pensar soluciones para que esa gente pueda tener un sistema impositivo, pueda facturar de alguna forma y regularizarse, lo que significaría una mayor recaudación, lo que hace el GCBA es perseguirlos”.

Por último, enfatizó: “Esperemos que haya una concurrida actividad electoral, que podamos defendernos. Nosotros estamos acostumbrados a defender nuestros derechos en los distintos espacios en los que estamos. Hay mucha población migrante en CABA y son parte de la Ciudad”. Además, esperan que comiencen a modificarse esos discursos xenófobos y racistas, y que en un futuro también puedan ser elegidos, como vecinos porteños que son.