|

Un libro de interés educativo

La diputada de la Ciudad de Buenos Aires, Delia Bisuti propone declarar al libro “Campamentos Escolares – la escuela al aire libre” de la Profesora Ana “Palala” Grinberg de interés educativo.

“Campamentos escolares -La escuela al aire libre” narra los primeros diez años de una experiencia en escuelas públicas y propone un enfoque pedagógico que aporte criterios a tener en cuenta para una planificación autónoma y creativa que ayude a cada docente a armar su propia mochila.

Las experiencias que narra el libro tienen que ver con las acciones desarrolladas en el marco del Programa Campamentos Escolares y otros relatos vinculados a educación ambiental y en la naturaleza.

Esta política pública, nace hace más de 10 años con el objetivo de promover la organización y puesta en marcha de campamentos educativos para alumnos de escuelas primarias y medias, que atienden a poblaciones socialmente vulnerables, aportando capacitación docente, recursos organizativos y materiales. La población destinataria de las actividades son los alumnos y alumnas de las escuelas primarias y secundarias de la Ciudad de Buenos Aires.

La propuesta de los campamentos son entendidos como una salida de la institución educativa al medio natural, para contribuir a la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de contenidos referidos al medio natural, a los distintos lugares, y a otras formas de vida y organización.

La autora nos invita a  “hablar de la magia y el encanto. Del encanto del fruto maduro que se desprende de su rama para ser compartido. De la magia de las últimas brasas del fogón en el silencio de la noche, incitándonos a dejar volar la imaginación y los sentimientos más íntimos. Del encanto de sabernos y vernos docentes en el aula, el patio, la pileta o la ladera de un cerro. De la mirada de un niño emocionado ante la magia de ver a su maestra o maestro, directora o director sin su guardapolvo habitual, amasando el mismo pan que luego comerán. Del encanto de compartir con ese adolescente (que tantos se ocupan de desprestigiar) la puesta en juego de todas sus energías para llegar a la cima de la montaña ayudando al más lento para festejar en grupo el logro de la meta ansiada. El medio natural tiene ese encanto que solo se disfruta cuando aprendemos a convivir con él, a saludarlo cada mañana, a recibir con placer sus bondades y a ofrecerle nuestro deseo de explorarlo cariñosa y respetuosamente. El trabajo en equipo es un desafío, y su éxito necesita de una cuota de magia para superar algunas condiciones que históricamente han rodeado a la tarea docente. Pero el producto logrado tiene un encanto de tal magnitud que nos revalida la decisión de la carrera elegida, nos confirma como amantes de la naturaleza, y nos hace más amigos de nuestros alumnos y de nuestros colegas.”

La autora sostiene que la vida en el medio natural incluye la necesidad, de discutir distintos modos de organización social (para preparar el campamento y para poder desarrollarlo), el disfrute por la actividad social y comunitaria, la elaboración de proyectos y la evaluación de los mismos. También estos campamentos promueven la intensidad de los vínculos de convivencia entre alumnos, docentes y directivos.

El recorrido del libro demuestra solidez argumentativa en cada uno de los capítulos.

En sus primeros capítulos describe el nacimiento de la política educativa denominada Campamentos Escolares, desarrollando los argumentos pedagógicos que dieron origen a la propuesta y las actuales discusiones en torno a este tipo de actividades.

El libro continúa con una aproximación al diseño curricular de los contenidos trabajados durante los campamentos y las estrategias a llevar adelante, sobre la particularidad de las propuestas al aire libre.

También ofrece para el docente, estudiante o aquel interesado/a en planificar actividades al aire libre, un conjunto de recursos didácticos para la acción educativa, una serie de elementos para el diseño y planificación de la estructura del campamento y relatos de experiencias educativas en campamentos para servirse como insumo para el debate o el diseño de la propia propuesta.

Este material nos aproxima también, al conocimiento de Campamentos Escolares realizados en diversos lugares del territorio provincial y de la Ciudad, ofreciendo información precisa sobre puntos turísticos de gran relevancia para el trabajo educativo.

Además posee un apartado de suma importancia, sobre el cuidado y respeto del propio cuerpo y el cuerpo de los otros, desarrollando algunas dimensiones que atraviesan la vida de los sujetos y la progresiva autonomía. En este apartado se tratan temas vinculados a la alimentación, la seguridad, la comunicación y el juego.

Uno de los capítulos del libro, ofrece una propuesta de evaluación de estas experiencias, y pone en conocimiento estadísticas y relevamientos efectuados sobre alumnos y sobre los propios coordinadores de esta política educativa.

Por último, este libro ofrece el relato de diversos actores que han sido protagonistas de las experiencias de Campamentos, tanto en su diseño y puesta en marcha, como actores institucionales que han recibido la propuesta.

“Campamentos escolares – la escuela al aire libre” contribuye a la formación de estudiantes, docentes y aquellos interesado/as en el tema, ofreciendo discusiones y posiciones político pedagógicas, un conjunto de actividades lúdicas y educativas, información precisa sobre lugares para el desarrollo de campamentos, propuestas de evaluación, y relatos de experiencias de los protagonistas de estos acontecimientos socio educativos.

Editado por La Crujía recibió el premio  Isay Klasse, al libro de Educación – Obra práctica del período 2011/2012. La distinción fue a través de la Fundación El Libro y el jurado estuvo presidido por Guillermo Jaim Etcheverry e integrado por Celia Agudo de Córsico, Omar Coso,  Andrés Folguera, Luz Lastres, Elvira Romera, Vilma Saldumbide, Estela Santilli, Ruth Sautu y Elvira Teijido de Suñer. Este premio tiene la finalidad de estimular la producción, la investigación escrita del pensamiento pedagógico argentino y la edición de libros sobre teoría y práctica educativa.