La diputada de la Ciudad de Buenos Aires Vanesa Gagliardi presento un pedido de informas para conocer las razones de esta decisión. En los fundamentos del proyecto afirma: “Desconocemos las razones de tan llamativa resolución, porque de haber un alza en la demanda de neurocirugías bastaría con ampliar esa planta pero no en detrimento de las obstétricas. A la vez, la Federación de Profesionales, cuyos representados son afectados en forma directa por la medida, no fueron convocados al CATA”.
En cuanto al QUALI-DEC, dentro de sus objetivos generales y específicos incluye la participación de las licenciadas obstétricas en base a las recomendaciones de la OMS, la OPS y directrices nacionales e internacionales sobre el rol de dichas profesionales como recurso humano idóneo para la reducción de la morbimortalidad perinatal y de la tasa de cesáreas, realizar consejería en Salud Sexual y Reproductiva e intervenir para mejorar la salud materna y perinatal.
Entre los objetivos específicos de la tarea de las obstétricas encontramos:
1. “Enriquecer la toma de decisiones entre la mujer y el profesional dotando a las mujeres del conocimiento necesario para un diálogo simétrico con los profesionales, permitiendo una elección informada”. Sobra evidencia científica que demostró que el asesoramiento brindado por las obstétricas eleva el conocimiento y reduce los niveles de ansiedad y conflicto de decisiones en las personas con capacidad de gestar, impacta en su elección final, informa y aconseja sobre las opciones durante el embarazo y da soporte a dichas personas en la decisión compartida. En la Ciudad y todo el país, tales acciones las llevan a cabo las y los licenciados en Obstetricia.
2. “Optimizar la institución y las salas de trabajo de parto y parto para facilitar el acompañamiento de las mujeres”. Las obstétricas son garantes de derechos reconocidos en tratados nacionales e internacionales.
3. “Evaluar la intervención multifacética a nivel de las mujeres acerca de su participación en las actividades dirigidas a ellas, en términos de aceptabilidad y empoderamiento en el proceso de toma de decisiones, temores al parto, conflicto decisional y satisfacción”. Está demostrado que el acompañamiento continuo en el trabajo de parto incrementa los partos espontáneos vaginales, acorta el trabajo de parto; reduce la tasa de cesáreas, partos vaginales instrumentados, uso de analgesia y anestesia regional, menor prevalencia de bajo Apgar a los cinco minutos y no produce efectos deletéreos.Insistimos: son las obstétricas quienes realizan acompañamiento, seguimiento, detección y derivación oportuna durante el embarazo, parto y puerperio.
4. “Las auditorías de indicaciones de cesáreas con retroalimentación a los profesionales de la salud y la implementación de las mejores prácticas producen reducciones en la tasa de cesáreas, sin efectos adversos materno-neonatales. El beneficio fue mayor en los embarazos de bajo riesgo”. Justamente, los embarazos de bajo riesgo son incumbencia profesional de las obstétricas.
La inclusión de los hospitales al estudio QUALI-DEC no fue aleatoria. Los datos del propio GCABA muestran la evolución de las tasas de cesárea en el Ramos Mejía, que lamentablemente se mantienen altas (datos aportados por el Sistema Informático Perinatal del que se nutre esta investigación).
Hospitales | Tasa de cesárea |
Ramos Mejía | 41.5% |
Piñero | 27.7% |
Vélez Sarsfield | 40.5% |
Santojanni | 36.6% |
Argerich | 36.1% |
Fernández | 36.6% |
Álvarez | 27.3% |
Maternidad Sardá | 32.6% |
Por último, reseñamos algunos conceptos sobre el valor de la tarea de las obstétricas.
1. “Las/os Licenciadas/os en Obstetricia son profesionales universitarios integrantes del equipo de salud y garantes de derechos. Existe evidencia disponible a nivel global que muestra que las/os licenciadas/os obstétricas/os pueden ofrecer servicios de Salud Sexual, Reproductiva, Materna, Neonatal y del Adolescente que son componente esencial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible” (Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Secretaría de Acceso a la Salud. Ministerio de Salud de la Nación. Plataforma Virtual de Salud, junio 2023).
2. “Son las/los profesionales competentes, que trabajan “con la mujer” para prestarle el apoyo necesario, el cuidado y la consejería sobre salud sexual y reproductiva durante todas las etapas de su ciclo vital, especialmente durante el embarazo, parto y puerperio”. (Las Obstétricas en la Salud Sexual y Reproductiva. Un agente estratégico. Documento técnico N°4. 2019. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Presidencia de la Nación).
3. “Las Obstétricas ofrecen prácticas de salud basadas en evidencia sólida, actualizada y respaldada por la mejor evidencia científica y, el respeto por la autonomía y la capacidad de las mujeres y las familias de tomar decisiones informadas”. (Declaración de la Directora Ejecutiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA, 5/5/23).
4. “Trabajan con los estándares de Maternidad Segura y Centrada en la Familia, a nivel de políticas públicas, la que promueve un cambio de paradigma para enfrentar la inequidad y la discriminación en la atención de la salud de las embarazadas, madres, niñas y niños dentro del sistema de salud”. (Informe de UNFPA sobre partería, 2018).
5. Adhieren y fomentan la aplicación de la Ley 25.929 de Parto Humanizado y la Ley 26.485 de Protección Integral a la Violencia de Género.
6. En nuestra Ciudad, además, las licenciadas obstétricas son las responsables de identificar al recién nacido, garantizando el cumplimiento de la Ley 24.540 de Identificación del Recién Nacido y del Cap. III Derecho a la Identidad de la Ley 27.611 Plan de los “mil días”.
Según las OMS y la OPS, “se necesitan más obstétricas ya que son el personal sanitario que pudiere cubrir cerca del 90% de la necesidad de intervenciones esenciales de salud sexual, reproductiva, materna, neonatal y adolescente. Se estima que las obstétricas pueden salvar unos 4,3 millones de vidas al año de aquí a 2035”.
El proyecto de resolución
Artículo 1°. La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo por intermedio del Ministerio de Salud, su Subsecretaría de Atención Hospitalaria y su Dirección General de Hospitales informe, dentro de los 30 días de recibida la presente, sobre los puntos que a continuación se detallan, en relación a la reducción de la dotación de profesionales obstétricas de guardia en el Hospital Ramos Mejía:
- Motivos por los cuales el 31 de mayo pasado el CATA del Hospital Ramos Mejía resolvió cambiar la Planta Orgánica de Urgencia (POU) establecida por el art. 3° del Decreto 315/22, que era de 2 (dos) obstétricas y 1 (un) neurocirujano por día, a 1 (una) obstétrica y 2 (dos) neurocirujanos. Adjunte copia de la norma que disponga dicho cambio y sus fundamentos.
- Si para adoptar tal decisión, el CATA del Ramos Mejía consideró que dicho hospital y otros siete Hospitales forman parte del estudio multicéntrico e internacional QUALI-DEC, patrocinado por la Comisión Europea y la OMS, obviamente autorizado por el propio Ministerio de Salud, cuyo objetivo es reducir la tasa de cesáreas innecesarias y brindar información y acompañamiento constante a las personas embarazadas, tarea esencial de las licenciadas obstétricas.
- En caso de existir en el Hospital una disminución de la demanda de atención pública de obstétricas de guardia y un incremento de la demanda de neurocirujanos, adjunte el respaldo informativo correspondiente.
- Motivos por los cuales el CATA del Hospital no invita a participar del mismo al o la representante de la Federación de Profesionales del GCABA a efectos de resolver modificaciones que afectan a personal representado por dicha entidad.
Artículo 2°. Comuníquese, etc.