A dos meses del asesinato de Lizbeth Muñoz, la adolescente de 14 años que fue hallada con signos de violación y estrangulamiento en el barrio porteño de Villa Lugano, se convocó a una marcha a la fiscalía bajo la consigna “Transformemos el miedo en lucha”.
Se realizará en la Avenida Cruz y Perito Moreno donde vecinos de la 1-11-14, docentes del Distrito Escolar 19 y la comunidad boliviana acompañan a los familiares y juntos reclaman justicia por Lizbeth Muñoz.
Lizbeth vivía en la villa 1-11-14, era de nacionalidad boliviana y cursaba el segundo año del colegio secundario en el Liceo N°10 de la Ciudad. Cuidaba a sus hermanitos que estudian en la escuela N°13 D.E. 19, ya que los padres, como tantos miles de inmigrantes, trabajan en condiciones de superexplotación más de 12 horas como ayudantes en un taller textil.
Hablamos con docentes del Distrito Escolar 19, quienes acompañan la lucha y las movilizaciones de la familia de Lizbeth. Hablan la ausencia de la justicia en este caso y en tantos otros donde se vulneran los derechos de los más vulnerables y la clara presencia de las redes de trata detrás de estos casos.
Mariela, docente del Distrito Escolar 19: “Los maestros y la asamblea del Distrito 19 pudo acompañar mucho a los papás en esta primera instancia, de hecho hace dos semanas hubo un festival por la escuela pública en parque centenario y los papás se acercaron hasta ahí pidiendo que los sigan acompañando, que para ellos era muy importante la presencia de los docentes en esta lucha.”
Desde que el hecho se dio a conocer, sus vecinos de la 1-11-14 se autoconvocaron acompañados de docentes, compañeros de estudio y diferentes comunidades, para hacerse escuchar a traves de movilizaciones exigiendo una respuesta por parte de la justicia.
Alicia Navarro secretaria de Derechos Humanos de ADEMYS asegura: “Somos parte desde el primer momento de que nos enteramos. La indignación nos llevo a pedir justicia, a acercarnos a la familia y que esto se haga visible. Todavía no hay noticia en relación a la justicia y no ha avanzado la causa. Está estancado, no se sabe nada, por eso nosotros planteamos que la movilización y salir a la calle es la forma para pedir justicia para que nos escuchen y para que avance la investigación. Lo importante es que (en la marcha) estará la familia de Lizbeth, delegados y delegadas de la villa 1-11-14 que es donde vivía Lizbeth y que se han movilizado de toda la comunidad venciendo el miedo y la asamblea de docentes del distrito 19 que son maestros que nos organizamos y que estuvimos desde el principio con la familia. Nosotros en principio nos fuimos enterando a partir de las maestras de la escuela, nos acercamos a la familia primero llevando la solidaridad y poniéndonos a disposición y se decidió cortar Perito Moreno, hacer una marcha, pedir que se esclarezca este crimen. Los docentes en muchos casos los primeros somos los primeros de enterarnos de estas situaciones y dar respuesta del alguna manera o hacerlo visible. Marchamos junto a toda la comunidad boliviana. Yo sé que el cónsul se acercó en este momento y no dio más respuesta. La causa esta parada, pro eso se hace esta marcha para pedir justicia por Lizbeth.”
Ana Carolina Quispe Marca puedo haber sido una víctima más. Ana desapareció el 16 de agosto pero gracias a la movilización de su familia, vecinos y amigos muchos de ellos integrantes de la comunidad boliviana, docentes y estudiantes volvió a su casa seis días después de su desaparición: “Las niñas, mujeres de los barrios mas pobres y vulnerables, en el caso de Ana por ejemplo, desde la escuela se intentó organizar junto con la comunidad boliviana toda una movida que por suerte terminó con la aparición de Ana que nos alegró muchísimo porque junto a la comunidad y los alumnos de la escuela que salieron a pegar carteles, hicimos miles de marchas y estuvimos tres días concentrándonos en esto. Las redes de tratas, un negocio muy importante que es difícil de pelear sólo por eso nosotros nos organizamos y creemos que a partir de la movilización se logró que Ana vuelva a su casa. Es fundamental esta relación que hay con las familias, la comunidad y los docentes que demuestra que organizando y luchando podamos lograr que en el caso de Ana aparezca.
Todas las leyes que hay no nos sirven en estos casos. No te escucha nada. En general son familias y nenas de barrios mas pobres es más difícil aun. No te escuchan, no te toman la denuncia, te maltratan en las comisarías. Inclusive a dos meses, no se sabe nada de qué paso, quién mató a Lizbeth ¿qué está haciendo la justicia? Sabemos que en los casos de la redes de trata las fuerzas represivas son cómplices en mucho de los casos, los jueces y el poder político también, porque si no, no existiría tantos casos, es un gran negocio que hacen.
Tenemos un montón de casos que ni siquiera se conocen. Lo primero que dicen inclusive es acusar a las victimas, lo primero que te contestan es “se fue con el novio” una cosa terrible para no hacerse cargo de esto que es un flagelo. Sin la complicidad de la policía, del poder político, no podría haber prostíbulos clandestinos que inclusive están en las provincias a la vista casi a la vista de todo el mundo.
Los docentes salimos a la calle pero necesitamos de los medios y de las radios, que puedan sacar esto y puedan visibilizarlo porque es importante para que aparezcan las nenas y para ir peleando la justicia.”