|

Aumento de precios e incertidumbre en los comercios del barrio

Los incrementos llegan al 60% en algunos productos electrónicos. Después del salto en el dólar paralelo, algunos locales decidieron cerrar sus puertas a la espera de actualizaciones en las listas de sus proveedores. Por Martín Bustamante.

El impacto del reciente recambio en el liderazgo del Ministerio de Economía está en pleno proceso. Todo parece indicar que será necesario esperar unos días para observar tendencias firmes. La salida de Martín Guzman y el arribo de Silvina Batakis al frente de la cartera de hacienda provocó una primera reacción en la cotización del dólar financiero y el paralelo y tuvo impacto en los precios.

En varios comercios del barrio predomina la cautela y el temor a no poder afrontar los costos derivados de los nuevos precios implementados por los proveedores. Las estrategias adoptadas por lo vendedores incluyen aumentos de precios, descuentos en efectivo, ampliación de los plazos de entrega o cierres provisorios.

Según la Asociación de Comerciantes de avenida Entre Ríos (AvER), el local de tecnología Todo Antena tiene incrementos que oscilan entre un 40% y un 60% y aún no reponen stock. Por eso, decidieron cerrar sus puertas, mientras esperan los nuevos precios de sus proveedores.

Otros adoptaron medidas distintas. El comercio de indumentaria SAKTI implementa descuento en efectivo, Mercería Strass está expectante al precio de la lana, la escuela de idiomas Join Us se inclinó por un aumento de 10% en su cuota mensual.

Los ajustes también la sedería verifican en los rubros seda (de 7% a 10% con entrega después del 10 de julio en sedería Daniel), tela (35% en Casariego) y lácteos.

El rumbo de Batakis

En su primeras declaraciones públicas como Ministra de Economía, Silvina Batakis le restó importancia al salto que dio la cotización de la divisa paralela al caracterizarlo como un mercado muy pequeño que no repercute en la operaciones de comercio. También caracterizó como lógicas las alteraciones provocadas por el cambio en el Ministerio.

Por otro lado, se refirió a la competitividad del dólar oficial: “Argentina está en los niveles que tiene que estar. Necesitamos que los exportadores, exporten más, que no especulen. Necesitamos tener un dólar competitivo. El tipo de cambio multilateral de Argentina está en niveles competitivos de otro momento de la historia”.

Ayer, la Ministra mantuvo encuentros con el presidente del Banco Central Miguel Pesce y el ministro de Desarrollo Productivo Daniel Scioli. Batakis contó a El Destape que acordaron “tener una hoja de ruta que nos permita evitar los saltos en la economía que le hacen daño a las empresas y a la gente que se angustia por los movimientos especulativos.”

Contra los movimientos especulativos

“Hay que identificar las causas y la ponderación de cada una de las causas. Es entendible porque las personas preservan el poder impositivo contra la inflación. No se pueden permitir los movimientos especulativos”, destacó la Ministra.

Aseguró que va a “trabajar sobre un esquema de precios”, aunque aclaró que “esperar que una Secretaria de Comercio por si sola controle los precios es muy ingenuo”

Al mismo tiempo, advirtió que solucionarlo llevará tiempo y que “no vamos a reducir la inflación a un dígito en el corto plazo. Es un tema de larga tradición en la Argentina. Necesitamos que crezca la estructura productiva.”

Modificación de las metas con el FMI

“A ninguno nos gustaría tener que tener este dialogo con el FMI pero está, hay un acuerdo. Tenemos que cumplirlo y en cada revisión de las metas seguramente habrá algunas modificaciones porque el mundo cambia continuamente“, alertó Batakis.

Luego describió que “en el segundo trimestre se cumplió y el segundo semestre es muy complejo para la economía argentina. Las tensiones van a existir, pero tenemos que trabajar en forma conjunta”.

Las reservas que se van

Uno de los puntos centrales del acuerdo entre todas las partes del Frente de Todos para designar a Silvina Batakis como Ministra de Economía tiene que ver con la necesidad de fortalecer las reservas del Banco Central.

El año pasado, Miguel Pesce afirmó que los problemas del país se van a solucionar cuando las exportaciones alcancen los US$ 90 mil millones. Ese es exactamente lo monto estimado para 2022, pero las penurias locales parecen lejos de encontrar una vía de resolución.

Según un informe del Centro Economía Política Argentina (CEPA), la compra neta de reservas acumuladas en junio 2021 alcanzaba U$S 5571 millones, para el mismo mes de este año (en un contexto de alza histórica de precios de las commodities que lleva al país a un nivel casi récord de ventas al exterior) ese número había descendido a U$S 881 millones.

Por ese motivo, y en el marco de las declaraciones de la vice presidenta sobre el “festival de importaciones”, el Banco Central adoptó restricciones a la compra de divisas y logró comprar dólares para cumplir la meta con el FMI. Logró más que duplicar las reservas hasta llegar a los U$S 1842 millones (aunque no llega al 30% de junio de 2021).