El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires proyecta concesionar el predio público en el bajo de la Autopista 25 de Mayo sobre la calle Maza 1346, en el barrio de Boedo y al límite con San Cristóbal, para que se instale un Centro de Transferencia Logística. En el presente hay un estacionamiento deshabitado. Además, se contempla que sobre Maza y sobre Virrey Liniers haya “locales comerciales, gastronómicos, equipamiento sanitario público y sectores de oficinas propias del desarrollo logístico”. En tanto, sobre la calle Cochabamba “se desarrollará un espacio verde público parquizado, el cual contará con equipamiento recreativo, de gimnasia y un completo mobiliario urbano”.
Según fuentes oficiales, el Centro de Transferencia tendrá “como finalidad la desconsolidación de mercadería proveniente en camiones de gran porte, y de muy baja frecuencia de operación, y la consolidación de esa mercadería en vehículos más livianos, tipo camionetas Kangoo o similares”.
En concreto, el proyecto se extenderá sobre una superficie total de 4.878 m2, bajo la titularidad de la firma Plaza Logística SRL. Los usos a habilitar en ese predio son: “Centros de concentración logística; Comercio minorista excluido comestibles como uso principal”.
En 2018 se aprobó una Ley porteña para habilitar concesiones de este tipo en los bajos de la Autopista 25 de Mayo, con el objetivo de abrir nuevos negocios y sumar espacio público.
Asimismo, el 4 de noviembre habrá una Audiencia Pública convocada por la Agencia de Protección Ambiental (APrA) del GCBA para discutir esta iniciativa que, en caso de tener el visto bueno general, se ejecutará en un plazo de siete meses.
Por su parte, Plaza Logistica SRL cuenta con plazas logísticas en Pilar, Pacheco, Tortugas, Echeverría, Villa Celina. También en Villa Soldati (avenidas Coronel Roca, 27 de Febrero, Pergamino y Autopista Presidente Cámpora), donde una Ley porteña habilitó su instalación hace una década. Esa misma tarea antes se hacía en calles de barrios de zona sur como La Boca, Nueva Pompeya o el propio Soldati.
Sobre la empresa, su sitio oficial explica: “Plaza Logística es la empresa líder en el desarrollo y operación de Parques Logísticos de vanguardia, conocidos como “Triple A”. La compañía cuenta con 6 parques logísticos multi cliente, que incluyen 410.000 m2 cubiertos de naves sobre casi 1.000.000 m2 de infraestructura. Los Parques se destacan por su calidad constructiva, sus infraestructuras y la eficiencia de sus servicios compartidos, convirtiéndolos en un innovador modelo de Parque Multi-cliente. Plaza Logística ofrece a sus clientes un formato de vanguardia bajo los mayores estándares internacionales de calidad, de seguridad y de sustentabilidad, con ahorros muy significativos para sus operaciones logísticas”.
Una mirada vecinal con cautela

Si bien este hecho no trascendió de forma masiva en la comunidad y en los documentos oficiales es auspicioso debido a la variedad de usos pensados para el terreno, hay quienes ven este asunto con cautela. Por caso, integrantes de El Movimiento La Ciudad Somos Quienes La Habitamos aseguran que implica un gran cambio en el tejido urbano una incorporación de este tipo.
En diálogo con Abran Paso hablan de un aumento sostenido de “gases, ruido, posibles accidentes porque no hay tantos semáforos y es una zona tranquila”.
Asimismo, indicaron: “No se aconsejan los centros de logística en el medio de la trama o tejido urbano por todas estas razones. Hay un Centro de Transferencia de cargas en Soldati en la calle Pergamino. Estos centros tienen que estar alejados de las viviendas, a las puertas de la ciudad”.
“Va a traer tránsito pesado y eso viola la ley de tránsito pesado y, además, ese movimiento además de traer gases, ruido, posibles accidentes porque no hay tantos semáforos y es una zona tranquila, puede traer rajadura de las casas”, alertaron.
“Ya pasó en Pompeya, y por eso, en 2009 se declaró la emergencia urbanística y ambiental en una zona de ese barrio mediante la ley 3059. El tránsito pesado y constante por una zona puede generar fisuras, grietas, y por ende, desvalorización de la zona, pérdida del valor de las casas y daños reales a las casas”, sumaron.
Qué dice el proyecto oficial

Un informe de CDKOT Consultores Asociados SA que fue adjuntado a la documentación del proyecto menciona que el predio, propiedad del GCBA, “será concesionado por Plaza Logística para el desarrollo de un proyecto de refuncionalización urbana”.
“Se encuentra ubicado en la Comuna 5 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El sitio en cuestión se encuentra instalado en una zona residencial, en un ámbito donde se destaca la presencia de viviendas particulares en proximidad, cuya nomenclatura catastral es: Circ. 8, Secc. 30, Mz 14, OT t1, Distrito de Zonificación: RUA”, describen.
“El Proyecto bajo estudio consta en la refuncionalización urbana del predio ubicado en el barrio de Boedo, cuyo proceso incluye el desarrollo de un Centro de Transferencia Logística que tendrá como finalidad la desconsolidación de mercadería proveniente en camiones de gran porte, y de muy baja frecuencia de operación, y la consolidación de esa mercadería en vehículos más livianos, tipo camionetas Kangoo o similares; funcionando como un sistema de distribución capilar en la Ciudad de Buenos Aires”, indica la documentación.
“Sobre los frentes del predio mayormente expuestos al espacio urbano circundante, en este caso sobre las calles Maza y Virrey Liniers, se desarrollarán espacios de distintas actividades y de uso público, los cuales permitirán una mayor integración con el barrio. Sobre estos frentes se ubicarán locales comerciales, gastronómicos, equipamiento sanitario público y sectores de oficinas propias del desarrollo logístico. Además, sobre la calle Cochabamba se desarrollará un espacio verde público parquizado, el cual contará con equipamiento recreativo, de gimnasia y un completo mobiliario urbano”, se precisa.
Luego se informa sobre cómo se piensa construir el área logística: “El área de operación logística ocupará una superficie de 2.700 m2 aproximadamente y se prevé el acceso al mismo de los camiones proveedores de mercadería, por la calle Cochabamba, hacia un área de maniobras y docks de descarga, de aproximadamente 1.030 m2 ; el egreso de los camiones se realizará también por la misma calle. Una vez desembarcada la mercadería, se inicia la operación de desconsolidación de la misma, dejándola lista para ser trasladada a las camionetas de distribución. Estas camionetas, que tienen acceso por la calle Maza a un área de espera interior, y desde allí, mediante un preciso control de estacionamiento guiado, acceden al interior del sector operativo. La salida vehicular de las camionetas se realizará por la calle Virrey Liniers”.
“Según los requerimientos del Proyecto, los espacios contaran con: Una plataforma elevada para funcionar como dock de carga. Edificios destinados a oficinas, locales comerciales y de servicios. Una cubierta en la totalidad de la superficie. La plataforma elevada estará compuesta por elementos metálicos de dimensiones reducidas, de manera de poder ser montada y desmontada según las necesidades de uso. A su vez, la cubierta se plantea en la totalidad de la superficie de trabajo, incluyendo los edificios y la plataforma, La misma deberá soportar las cargas gravitacionales, así como las cargas horizontales provocadas por el viento, La estructura de cubierta deberá ser independiente a la estructura de la autopista”, suman.
Sobre las oficinas, locales comerciales y locales de servicio: “Salvo el sector correspondiente a los sanitarios, la construcción de estos sectores se resolverá con estructura metálica y cerramiento de chapa ondulada prepintada exterior y tabique interior, cielorrasos en placas de roca de yeso tipo Durlock o similar. Las aberturas interiores serán provistas con marcos metálicos BWG 16 y refuerzos internos de chapa BWG 14 pintados y las hojas tipo placa para pintar en esmalte sintáctico. Los pisos pueden ser vinílicos o cerámicos y en el caso de los locales comerciales del tipo que decida el concesionario del mismo”.
“Las instalaciones sanitarias, tanto de los locales como de los vestuarios y sanitarios (públicos o privados), se ejecutarán en mampostería revocada o con revestimientos cerámicos con ángulos revestidos en perfilería metálica. Los tabiques divisorios de los sanitarios serán del tipo Pivot y las aberturas interiores tendrán marcos metálicos pintados y hojas tipo placa para pintar en esmalte sintáctico o con revestimiento melamínico. Los artefactos sanitarios serán de color blanco, Ferrum o similar, las griferías serán tipo FV o similar y las mesadas estarán confeccionadas en granito gris mara o similar, de 2 cm de espesor”, suman.
Por último, esta es la mención a los espacios públicos: “El diseño de los espacios de uso público, en cuanto a los materiales y terminaciones utilizados, mobiliario urbano y equipamiento de gimnasia y recreación, se ajustarán a las especificaciones y normativas del Manual de Diseño Urbano de la Ciudad de Buenos Aires. A su vez, se diseñarán los espacios verdes parquizados adoptando especies arbóreas nativas como el Lapacho, el Jacaranda, la Tipa y una variedad de herbáceos locales adaptadas al diseño de las distintas implantaciones; en rodos los casos se prevé el riego por aspersión”.
Audiencia Pública

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, mediante la Agencia de Protección Ambiental (APrA), informó que el 4 de noviembre habrá una Audiencia Pública donde se discutirá este proyecto, así lo informa la Convocatoria a Audiencia Pública N° 253/SSGCOM/22 publicada en el Boletín Oficial de CABA.
La Audiencia Pública se desarrollará bajo la modalidad virtual, a tarvés de Zoom App (acceso para oradores inscriptos). Se utilizará la plataforma Youtube – Canal Audiencias Públicas GCBA para no inscriptos y público en general.
“Aquellos participantes que se hayan inscripto telefónicamente por no contar con acceso a medios virtuales; podrán asistir a la Sede Comunal N° 5, sita en la calle Carlos Calvo 3307, de esta Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se dispondrá una terminal telemática para realizar su exposición (debiéndose garantizar el cumplimiento de las medidas sanitarias establecidas por el Protocolo aprobado por Resolución N° 2020-210-GCABA-SSGCOM)”, se explica.
“Inscripción y consulta del expediente: Organismo de Implementación de Audiencias Públicas dependiente de la Subsecretaría de Gestión Comunal de la Secretaría de Atención Ciudadana y Gestión Comunal, e-mail: audienciaspublicas@buenosaires.gob.ar – o al teléfono: 1153268471 para aquellos que no cuenten con acceso a medios virtuales, desde el miércoles 5 hasta el lunes 31 de octubre de 2022 inclusive, en el horario de 11 a 16 horas”, añaden en el GCBA.
Otra plaza en camino y una Ley de antecedente

Vale recordar que en 2018 la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó una Ley elaborada por el Poder Ejecutivo que contemplaba la transformación de los bajos de la Autopista 25 de Mayo, fomentando nuevas concesiones por mayor tiempo. Se contemplaba la construcción de espacios públicos de calidad. Esta acción estuvo pausada debido a la pandemia, pero la llegada del Centro de Logística va en esa dirección.
En general, los entornos de los bajo autopista –que atraviesan San Telmo, Constitución, San Cristóbal, Boedo, Caballito, Flores, Parque Avellaneda- son sitios más bien lúgubres, con una iluminación regular y no son sitios de permanencia.
Cuando se aprobó la Ley, el entonces Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte (hoy las áreas están bajo responsabilidad de Jefatura de Gabinete) afirmaba: “El objetivo del proyecto es convertir los bajo autopistas en espacios más seguros, iluminados y amigables para los vecinos. En ese marco, la ley autoriza al Gobierno de la Ciudad a concesionar 75 predios para actividades comerciales, culturales y deportivas, además de destinar un 10% a nuevos espacios públicos y verdes”.
Por otra parte, bajo esa misma premisa, como había informa Abran Paso, el Gobierno porteño y la Comuna 5 de Buenos Aires (Almagro y Boedo) construyen en el presente una nueva plaza en el predio público de Constitución 3339, en Boedo, al límite con San Cristóbal, en la cercanía de este potencial espacio de logística.
La empresa Monge Construcciones SRL fue una de las dos empresas en presentar ofertas ante autoridades porteñas y la que resultó preadjudicada, con un presupuesto oficial de $41.794.077.
En el pliego de la licitación, fuentes oficiales explican que se trata de un “espacio público integrador” para “recreación, esparcimiento, de realización de actividad deportiva y de reunión”.
Del mismo modo, se habla de “generar tres espacios dentro del nuevo espacio público”: “Estos espacios, determinarán un área de postas aeróbicas y de calistenia, otra área de estar (con equipamiento de mesas y bancos) y una más de acceso, con equipamiento de bebedero, banco y bicicleteros”. “Dada la condición del terreno elevado sobre nivel de calle, la propuesta plantea aprovechar el desnivel para sectorizar el espacio de la plaza y generar menor movimiento de suelo posible”.
“En lo que respecta a los tres sectores mencionados, el área de acceso se implanta en el mismo nivel de calle desde el cual se sube hacia otros sectores por las rampas o escaleras, previstas de solado podo táctil y barandas reglamentarias. En este nivel se ubica equipamiento de uso común por otros dos sectores”, suman fuentes oficiales.