|

Boedo Antiguo y Arte en Lucha: florece el teatro comunitario y popular en San Cristóbal

Dos compañías, integradas por vecinos actores, se presentarán el primer fin de semana de octubre con funciones abiertas a la comunidad.

El barrio de San Cristóbal es protagonista de un momento efervescente para el teatro comunitario y popular. Es epicentro de la actividad de dos agrupaciones: Boedo Antiguo y Arte en Lucha. Por un lado, Arte en Lucha – Grupo de Teatro Popular se presentará el sábado 1 de octubre a las 11 hs en La Multisectorial de Vecinos de San Cristóbal (Pasaje Prudan 1365) para exhibir fragmentos de una obra sobre la historia del barrio, escenas de “Estampas de la Historia de San Cristóbal”, una obra de creación colectiva que continúa en desarrollo. Al día siguiente, sábado,  y a pocas cuadras, el Grupo de Teatro Comunitario Boedo Antiguo presentará su obra “Boedo, un barrio” a las 19 hs en El Tipográfico (San Juan 3246).

Arte en Lucha: “Conocer nuestra historia nos permite reconocer nuestra propia identidad”

“Este tipo de teatro es de barrio, callejero, con los vecinos”. Así define Herminia Azurduy, impulsora y referente, a Arte en Lucha. En diálogo con este medio, recuerda que nació en 2017 como una serie de encuentros de teatro del oprimido (TdO), tendencia teatral donde se resalta lo social y la interacción con los espectadores. Desde el comienzo, la pertenencia territorial fue en San Cristóbal.

“Participaban vecinos que nunca antes habían hecho teatro, había quienes sí tenían experiencia previa. Hicimos un montón de intervenciones callejeras, juegos teatrales, intervenciones activismo sobre lo que veíamos que sucedía en el país en ese entonces”, recuerda.

Lo que en principio parecía un número limitado de encuentros viró en algo estable y de largo aliento. De hecho, el grupo se mantuvo unido y activo incluso en los meses más duros del aislamiento social por la pandemia.

“Pensamos que era imposible, pero era importante sostenerlo. Es un lugar de encuentro, donde nos acompañamos, es un grupo humano bellísimo”, dice Herminia. De esa experiencia, nacieron proyectos para hacer fotonovelas, intervenciones digitales y distintas propuestas virtuales que se mantienen al día de hoy.

Más cerca en el tiempo, retomaron los ensayos presenciales y las funciones con público. Estuvieron en la Plaza Martín Fierro de San Cristóbal, el Parque de la Estación de Balvanera, Plaza Boedo y otros tantos espacios públicos.

Hoy, Arte en Lucha cuenta con ensayos los lunes a las 18 hs en la asociación civil Caminos Abiertos de San Cristóbal (Estados Unidos 2957). Aparte, los martes por la mañana realizan encuentros de artivismo.

Este grupo compone sus propias obras y escenas, de forma colectiva. Se ahonda en un tema y se lo plantea en forma grupal para llevarlo al escenario. “El proceso creativo es un proceso de juego, es encontrarnos a jugar, ponerle el cuerpo a cada situación”, destaca Herminia.

Este verano los habían llamado para preparar una actividad que iba a hacerse por el aniversario del barrio de San Cristóbal (28 de junio). Los vecinos actores empezaron a investigar y encontraron varios temas para llevar a escena, enhebrándolos en una pieza única que todavía están componiendo. Si bien la actividad al final no se hizo, sirvió como disparador para empezar a crear esta obra y también para que el grupo de vecinos actores se oriente a este revisionismo histórico barrial por San Cristóbal.

“Descubrimos que ya no era solo investigar para ese evento, sino que queremos que sea nuestro proyecto como grupo”, destaca Herminia y enfatiza: “La idea pasa por conocer nuestra historia, nos permite reconocer nuestra propia identidad. Valorar lo que tenemos a nuestro alrededor y cuidarlo a la vez. Vemos como la transformación no para de destruir nuestro barrio. También hay mucha de esa resistencia vecinal en cada una de las escenas”.

De este modo, entre varias escenas con las que cuenta Arte en Lucha hay piezas sobre la Semana Trágica y los Talleres Vasena, actual Plaza Martín Fierro. También aluden a los 12 de la Santa Cruz, desaparecidos por la última dictadura militar, que se reunían en la iglesia de Urquiza y Estados Unidos. También hay espacio para el cambio urbano que hubo con la construcción de la Autopista 25 de Mayo y la lucha vecinal de La Multi y su rol social en las últimas décadas.

En el mediano plazo, los vecinos actores trabajan para terminar “Estampas de la Historia de San Cristóbal” y poder presentarla de forma completa ante su público.

Boedo Antiguo: “Tener viva la memoria y llegar a todo el barrio”

Es un volver a las fuentes. El grupo de teatro comunitario Boedo Antiguo surgió en 2001 y su primera obra, de creación colectiva, se llamó “Boedo, un barrio”. Nació como la necesidad de “contar la historia del barrio”, detalla Liliana Guani, directora y referente de esta agrupación. “Somos un grupo de teatro comunitario y callejero, está integrado por vecinos y es para vecinos”.

Ahora, dos décadas más tarde, esta pieza vuelva a escena en El Tipográfico de San Cristóbal, el nuevo hogar donde los vecinos actores ensayan de forma sostenida, los sábados de 16 a 18 hs.

Como a Arte en Lucha, la pandemia también afectó a este grupo de vecinos. La compañía que supo tener medio centenar de integrantes se vio mermada. A esto se sumaba el hecho de que habían dejado de ensayar en su sitio histórico, el Espacio Cultural Julián Centeya, en San Juan y Loria. Pertenece al Circuito de Espacio Culturales (Ministerio de Cultura porteño).

“Después de irnos del Centeya empezamos a boyar, Hasta que El Tipográfico abrió y empezamos a ensayar ahí. Lo hicimos propio, nuestro lugar. Estamos hace unos tres años, pandemia de por medio. Se nos brinda un lugar ameno y confortable”, destaca Liliana.

En ello hay parte de la explicación de por qué decidieron poner de vuelta en escena “Boedo, un barrio”: “Post pandemia decidimos recrearla otra vez, con toques nuevos, para revalorizar el barrio de Boedo”.

“Nuestro objetivo es siempre tener viva la memoria y llegar a todo el barrio contando cosas que pasaron en el pasado”, define sobre el rol de este grupo de teatro comunitario.

“Comenzamos con una investigación en las bibliotecas, en la Junta de Estudios Históricos del barrio. Hablamos con vecinos y personalidades que nos aportaron datos sobre lo que pasó en el barrio desde el 1900. En escena hablamos de la inmigración, de la llegada del tranvía, los carnavales, la identidad local”, comenta sobre el proceso creativo.

“Entre todos armamos las historias, pensamos en una puesta grupal. La trabajamos con distintas canciones y con distintas melodías que vamos incorporando a través de las distintas escenas”, añade sobre su dinámica.

Desde 2001, el grupo compuso cuatro obras que han presentado en teatros, clubes de barrio, centros de jubilados, en La Noche de los Museos y otros eventos. Además de “Boedo, un barrio”, está “Oíd el grito” que es un repaso histórico desde la conquista española hasta los cacerolazos del 2001.

Luego se sumó “Memorándum”: “Es una obra sobre nuestra memoria como grupo y la memoria del país. Hay hechos puntuales como la Semana Trágica, la era menemista, la represión, Madres de Plaza de Mayo. La cuarta obra es “Flor de guacho” y trata sobre la discriminación.

Liliana adelanta que en estos momentos están en un proceso creativo para componer una nueva obra: “Estamos al pie del cañón. Somos todos vecinos, trabajamos de otra cosa y nos hacemos el tiempo para trabajar en la investigación y la puesta en escena. Es un proceso”.

En cuanto a las expectativas sobre la función en El Tipográfico, indica: “Esperamos que con las funciones la gente se arrime al grupo, que los vecinos vengan. Que incluso se quieran sumar a actuar y participar. No hay límite de edad ni tener experiencia. Nos apasiona trabajar en la comunidad”, concluye.