|

Cuestionamiento al lenguaje utilizado en la comunicación oficial para promocionar eventos

Varios diputados de la Ciudad y vecinos manifestaron su preocupación por considerar que el lenguaje utilizado en la comunicación oficial de la actividad cultural puede incitar al consumo de alcohol.

El legislador porteño Marcelo Gouman presentó esta semana un pedido de informe por el tipo de lenguaje utilizado, para promocionar eventos, en la comunicación oficial.

La Comunicación Gubernamental supone necesariamente influir en los grupos de interés y  la implementación de mecanismos de comunicación que dirijan la opinión, la actitud y el cambio de conducta en apoyo de los objetivos de un gobierno (CommGAP, 2007). El poder de un mensaje para forjar ciertos encuadres —esto es, esquemas de cognición e interpretación del entorno— se debe rastrear en las comunicaciones públicas de los políticos, en la mediación discursiva de los medios y en las ideas y toma de decisiones de la ciudadanía (D’Angelo, 2012; Entman, 1993). De allí la importancia de comprender no sólo la gestión de la comunicación de gobierno a través de las redes sociales sino el tipo de interacción que este dispositivo permite y propone.

Teniendo en cuenta la importancia que reviste la Comunicación de Gobierno tanto en lo que se refiere a la influencia que genera en los ciudadanos como a su rol de instrumento para la construcción de sentidos sociales, resulta conveniente evitar toda mención que haga referencia al consumo de bebidas alcohólicas en pos de fomentar hábitos saludables que tiendan a mejorar la calidad de vida de todas las personas de nuestra comunidad.

Asimismo, la gestión de los procesos de comunicación en redes y el tipo de comunicación que se establece con los ciudadanos debe ser debidamente planificada.

Según la Organización Mundial de la Salud, existe una relación causal entre el consumo nocivo de alcohol y una serie de trastornos mentales y comportamentales, además de las enfermedades no transmisibles y los traumatismos. Recientemente se han determinado relaciones causales entre el consumo nocivo y la incidencia de enfermedades infecciosas tales como la tuberculosis y el VIH/sida.
Más allá de las consecuencias sanitarias, el consumo nocivo de alcohol provoca pérdidas sociales y económicas importantes, tanto para las personas como para la sociedad en su conjunto.

Por esto entendemos que la apelación, desde lo discursivo, a la práctica de consumos y hábitos que pueden convertirse en graves problemas de salud, tales como las adicciones y el alcoholismo, representa un problema grave en la comunicación gubernamental.

La comunicación debe estar siempre a tono con la cultura política para nuestra Ciudad y la comunicación va más allá de cualquier estrategia publicitaria y/o de marketing, porque se trata de un proceso complejo de construcción de sentidos sociales (Verón).

En este sentido el título escogido para el festival asemeja y hace un juego de palabras con un trago famoso en la cultura inglesa y en la noche de todas las capitales del mundo.

En consecuencia, observamos peligroso este tipo de connotaciones desde la comunicación de un gobierno, que es por definición política y abarcativa.

El Festival Internacional Buenos Aires Jazz (BAJazz) es un evento que forma parte de la agenda cultural de nuestra Ciudad desde hace diez años y en el cual participan artistas reconocidos del género, tanto nacionales como internacionales.

Según la información oficial, durante esta década se triplicó la cantidad de un público y conciertos, y se sumaron 18 sedes al aire libre, en teatros, centros culturales y clubes. Esta iniciativa cultural también incluye la realización de clínicas, talleres y workshops.
Para este décimo aniversario, el Gobierno de la Ciudad realizó una convocatoria abierta para que participen grupos nuevos e inauguró una serie federal  con músicos de Córdoba, San Juan y Tucumán con el objetivo de visibilizar el potencial jazzero argentino.

#BAJazz posee un nombre “de fantasía”: Jam and Tonic: Club de Jazz bajo las estrellas. Y en su descripción invita a disfrutar de “una combinación exquisita entre música, tragos y aire libre”.

BAJazz se realiza desde el  15 al 20/11 en la Ciudad; hubo 100 conciertos y se presentaron el año pasado más de 400 artistas en 18 sedes. La Dirección General Eventos de Gobierno, que depende de la Jefatura de Gobierno, es el área responsable de la realización del mismo. Esta dirección, según la información oficial disponible, “se propone el desarrollo de eventos de alto impacto comunicacional y alcance masivo a los vecinos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”; además, “busca asegurar una buena comunicación de los eventos abarcando en forma diversa el interés de los vecinos…”.

Entendemos que también interviene la Dirección General de Comunicación Digital, la difusión y la publicidad del evento #BAJazz, dado que dicho evento ha contado con publicaciones en la cuenta oficial de Twitter.