El legislador Maximiliano Ferraro presentó un proyecto para crear el Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva que, bajo la órbita del Ministerio de Salud de la Ciudad, permita garantizar la ejecución de los presupuestos destinado al área así como proponer nuevos programas de concientización y capacitación en materia sexual y en materia de género y diversidad.
La salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, la libertad de decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia. El hombre y la mujer tienen el derecho a obtener información y acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables de su elección para la regulación de la fecundidad, así como el derecho a recibir servicios adecuados de atención de la salud que permitan los embarazos y los partos sin riesgos. La salud y los derechos sexuales suponen el ejercicio de la sexualidad y la orientación sexual, libre de discriminación, coacción o violencia, así como el acceso a la información sobre el cuerpo y a la educación sexual.
Bajo estos fundamentos, el legislador de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro presentó un proyecto para crear el Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva – OSSR, que permita profundizar la tarea que ya se realiza en la Ciudad bajo el programa de Salud Sexual y Reproductiva.
El objetivo del Observatorio será producir información y conocimiento para contribuir a la promoción de la salud y derechos sexuales y reproductivos desde una perspectiva de derechos humanos, de equidad social y de género, en concordancia con los principios establecidos en la Ley Nacional n° 25.673.
Esta normativa establece en su artículo 2°, los objetivos del programa de Salud Sexual y Reproductiva al cual debe adherirse la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los cuales son: alcanzar para la población el nivel más elevado de salud sexual y procreación responsable con el fin de que pueda adoptar decisiones libres de discriminación, coacciones o violencia; Disminuir la morbimortalidad materno-infantil; Prevenir embarazos no deseados; Promover la salud sexual de los adolescentes; Contribuir a la prevención y detección precoz de enfermedades de transmisión sexual, de vih/sida y patologías genital y mamarias; Garantizar a toda la población el acceso a la información, orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y procreación responsable; Potenciar la participación femenina en la toma de decisiones relativas a su salud sexual y procreación responsable.
En esta dirección, el OSSR tiene el objetivo de poder realizar investigaciones y estudios estadísticos y epidemiológicos de las enfermedades venéreas; analizar y velar por la ejecución de presupuestos mínimos y logística suficiente para abastecer programas permanentes de testeos rápidos de detección en las dependencias de salud de la Ciudad y todo programa relativo a la salud sexual y/o reproductiva; delinear programas de concientización y capacitación, con llegada a toda la población, priorizando aquellas capas sociales que sean consideradas prioritarias y proponer planes que apunten a la reducción de la mortalidad en especial en materno-infantil;
Para tal fin, el Observatorio estará integrado por cuatro representantes de la Legislatura, cuatro representantes de organizaciones civiles, y tres profesionales afines a los objetivos, que serán designados por la Autoridad de Aplicación. Es de destacar que todos los integrantes que ocupen un cargo deberán hacerlo ad-honorem y con la obligación de reunirse al menos una vez al mes. A su vez, deberán producir informes semestrales sobre lo actuado, los programas desarrollados, estadísticas elaboradas, y todo lo relacionado a su labor.
“Las políticas públicas de salud definidas desde una perspectiva de derechos humanos posibilitan, por un lado, un abordaje y una mirada inclusiva de las diferencias y particularidades de nuestro pueblo, así como la garantía de un acceso igualitario al ejercicio de los derechos. Por otro, nos intiman a orientar la intervención del Estado en un sentido transformador de la realidad de hombres y mujeres, adolescentes, niñas y niños de nuestro país hacia una realidad de justicia social” asegura el proyecto, que buscará ser tratado en la Legislatura porteño en los próximos días.