El ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santilli, explicó cuáles serán los próximos pasos que dará la gestión macrista para cumplir con la ley de Basura Cero.
“Nosotros tenemos un plan de Basura Cero que es una ley vanguardista que es bajar el nivel de basura que producimos los habitantes de la Ciudad, que lo producen los 3 millones dehabitantes más los 3,2 millones de personas que vienen todos los días. Para eso tenemos que hacer el cambio todos, obviamente. A su vez, ¿qué tiene que hacer el Estado? Invertir, poner tachos de basura verdes y negros para separar en origen, y que haya un servicio de recolección distinto. Esto implica poner a fondo el funcionamiento de las cooperativas de recuperadores urbanos, que son ellas las que van a llevar adelante el reciclado. Y después en el final del procedimiento, ya en la madrugada, tratar de hacer un tratamiento de la basura previo al entierro” explicó el funcionario. “Este proceso requiere que todos lo hagamos. Pero hay que hacerlo, no solo por tener una ciudad mas linda sino porque no dan m{as los rellenos sanitarios si no cambiamos nuestros hábitos.”
Un cambio que requiere de todos
Consultado sobre cómo será el sistema de contenerización, santilli explicó que “hoy en día tenemos un 52 contendores negros y 25 verdes, que son los que acumulan basura reciclable. Nuestro objetivo es llegar al 100% de contenedores verdes y un 82% de negros, para junio del año que viene”. A su vez el ministro brinsó algunos datos concretos en lo que va del año. Entre enero y septiembre de este año la ciudad redujo un 5,5% de residuos en el CEAMSE”.
Las complejidades del sistema de reciclaje.
Una de las criticas más fuertes a este programa estaba vinculada a que por mas que los vecinos de la Ciudad separaran la basura en bolsas negras y verdes, luego todo entraba en un mismo conteiner o el camión recolector terminaba mezclando todo. Los ciudadanos sentían que cuando los vecinos separaban, los contendores no la hacían, por eso los contenedores verdes van a tener un sistema propio. “Los consorcios y encargados son los que juntan la basura delos edificios y estamos capacitando, es muy importante, son cambios de fondo porque sino vos separas en tu departamento pero después va todo a la misma bolsa” aclaró el funcionario, quien también hizo hincapié en otro de los eslabones de la cadena del reciclado: los recoletores. “Las cooperativas son el eje central y queremos que se lleven el seco, pero es importante que los recolectores abran las bolsas negras, esto es algo que las cooperativas tiene que ir aprendiendo. El objetivo central es que el recolector urbano no trabaje sobre los tachos negros, sino sobre los verdes, que es carton, vidrio, plástico”.
Pero más allá de estas observaciones Santilliprioriza una cuestión en particular: el aprendizaje y la concientización. “La educación del ciudadano es central, ya que es el primer eslabón de la cadena de reciclaje. Por eso empezamos en el plan escuelas verdes donde más de 52% de escuelas públicas de la Ciudad tienen los tachos verdes y negros, y lo que juntan los tachos verdes son 60.790 kilos que se llevan las cooperativas de recicladores. Por eso este es un sistema que tenemos que entender para todos”.