|

Festival Artístico por el Hospital Ramos Mejía

El Cuerpo de Delegados de SUTECBA organizó la actividad en la entrada de centro médico para reclamar al Gobierno de la Ciudad que pasen a planta permanente los trabajadores precarizados, un plus salarial de 50% del básico, reconocimiento de insalubridad, días por estrés para administrativos y servicios generales y reapertura del jardín de infantes. Por Facundo Richter

El Cuerpo de Delegados de SUTECBA organizó la actividad en la entrada de centro médico para reclamar al Gobierno de la Ciudad que pasen a planta permanente los trabajadores precarizados, un plus salarial de 50% del básico, reconocimiento de insalubridad, días por estrés para administrativos y servicios generales y reapertura del jardín de infantes. Por Facundo Richter

Las organizaciones presentes en esta iniciativa fueron: El cuerpo de delegados del Hospital Francés, representado por el delegado David Garuti, las Ollas Populares y Merenderos de la zona, La Corriente Clasista y Combativa y la Red de Vecinos Manzana 66.

Claudio Gomez Delegado del Hospital Ramos Mejía

-¿Que reclaman con este festival artístico en el Ramos Mejía?

-Exigimos el reconocimiento salarial a la primera linea, pase a planta permanente de más de 150 contratados, reconocimiento de la insalubridad que se padeció en esta pandemia y en la del 2009 con la gripe A.

También estamos luchando por el reconocimiento de los días de descanso anual por estrés a nuestros compañeros administrativos, los de servicios generales como camilleros, que se los reconozca como primera linea y, por último, pedimos la reapertura del jardín maternal que fue cerrado definitivamente por el GCBA .

-¿Cómo continuarán con la lucha por el jardín del Ramos?

-A pesar de que el juez falló favorable al gobierno de la ciudad, envalentonado por las PASO, vamos a seguir luchando porque según la convención colectiva de trabajo si hay más de 50 trabajadores en un establecimiento se merecen un lugar educacional para cuidar a sus niños cuando trabajan.

-¿Como hacen hoy con sus hijos quienes trabajan en el Hospital?

-Algunos van al jardín del Sindicato, otros tienen que ir a 6 cuadras de acá que hay un jardín maternal y otros por cuidados en pandemia prefieren dejarlos con sus familiares.

Por otro lado, las docentes fueron trasladadas a otro establecimiento.
No vamos a bajar los brazos, esto fue un atentado contra la Salud y la Educación Pública.

-Respecto al Jardín, ¿Qué hacen las autoridades del Hospital Ramos Mejía?

-Ellos se mantuvieron al margen. Son funcionarios del Gobierno de la Ciudad.

-¿Que padecimientos tienen los trabajadores por estrés?

-Es un problema enorme porque recién estamos viviendo la post pandemia, por estrés psicológico, no solo se enfermaron nuestros compañeros sino también sus familiares. Desde el cuerpo de delegados recurrimos a la Escuela de psicología social Pichon-Riviere que nos envía 15 psicólogos sociales y clínicos para asistir a quienes fueron afectados. Nos vamos enterando de estos traumas en las sesiones grupales donde ellos esbozan sus penurias.

-¿El Ministro de Salud Fernán Quiroz y los directivos del Hospital acompañan?

-El comité de crisis viene codo a codo con toda la comunidad hospitalaria, incluida la dirección del Hospital, trabajamos duro para que se reduzcan las posibilidades de contagio, evitamos muertes de compañeros, nos proveyeron EPP (Equipo de Protección Profesional) en cantidad y calidad, disminuyendo los riesgos de contagio y los casos de gravedad.
A pesar de esto hay cosas en que el gobierno aun no nos escucha.

-¿Por qué piden un plus Salarial del 50% del sueldo básico?

-Porque eso nos nivelaría para continuar con salarios debajo del nivel de pobreza. Hablamos de percibir 25.000 pesos más.


Un delegado del Hospital Francés expuso su mensaje de apoyo al reclamo y, entre aplausos baja las escalinatas, aproveché para hablar con él:

David Garuti, delegado de ATE del Hospital Francés nacionalizado en PAMI.

-¿Porqué tu asistencia en el festival artístico del Ramos Mejía?

-Vinimos aquí a apoyar a los compañeros del Hospital Ramos Mejía. Incluso después de que se demostró que son verdaderamente esenciales el gobierno de Rodríguez Larreta los mantiene sin pasar a planta, viola el convenio colectivo de trabajo y la dignidad de los trabajadores.

-El Hospital Ramos Mejía tiene múltiples problemas como el cierre del Jardín. ¿En qué se parece el Hospital Francés?

– Si, nosotros estuvimos acompañando la lucha por la Escuela. El Hospital Francés, luego de una lucha contra un vaciamiento, hoy depende del PAMI desde hace 13 años (2008).

El gobierno de Macri en el 2017 empezó a implementar, también, esta precarización de los monotributistas. Reclamamos a las autoridades del PAMI el pase a planta permanente de todos los que estuvieron en la primera linea este año y medio (enfermeros, asistentes, mucamos). También faltaron insumos y no se reconoció nuestra tarea específica, insalubre, con un plus sanitario. Insalubridad que implicó compañeros fallecidos y en terapia intensiva. Por eso apoyamos a los trabajadores de la salud del Hospital Ramos Mejía que estuvieron en la primera linea en los reclamos cuando el Gobierno no les garantizaba ni los elementos de protección ni los insumos ni el oxigeno central, y que les había cerrado el único Jardín Maternal que había en el barrio para los trabajadores sanitarios y abierto a la comunidad.

El festival artístico fue encabezado por “el rey del bolero” Wilber Sotoy Hugo Ponce del Coro Estable del Teatro de La Plata. Cada uno tuvo su momento para cantar a capela un repertorio de temas musicales que, por aquel instante, cancelaron el bullicio de la ciudad por la atención reflexiva y atenta de un público vestido de ambos blancos y celestes.

Hugo, en melodiosa prosa leyó “La poesía es un arma cargada de futuro” de Gabriel Celaya: “Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales que, lavándose las manos, se desentienden y evaden. Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.”

Hugo Ponce también es integrante de PIRCA Movimiento Cultural. Adapto, con otros, la canción “Si me quieres escribir”, que data de la guerra civil española en 1936, a nuestra coyuntura. Un fragmento de esta adaptación musical:

“Si me quieres escribir ya sabes mi paradero, en el frente de batalla, primera linea de fuego.”

“…enfermeras y doctores, camilleros de hospitales, corajudos compañeros de trincheras estatales.”

“…y de paso recordar a todos los artistas. El derecho a la belleza es del pueblo una conquista.”

Al entrevistarlo, Hugo me comenta que su presencia se da por compromiso y solidaridad, por ser parte de la clase de la trabajadora. Además es delegado de ATE en el Teatro Argentino, integrante de la corriente estatal CCC, y desde el 2020, con su esposa, desarrolló 17 funciones teatrales virtuales a beneficio de merenderos y comedores. Su leitmotiv, su idea fundamental, es empalmar lo cultural con la lucha social. En consonancia con ello, cantaba serenatas desde el balcón de su casa en Quilmes para homenajear a las víctimas de COVID así como hoy se lo vio apoyando al servicio de salud en el Hospital Ramos Mejía, como él dice: “La primera linea”.

Celia Benitez, delegada de SUTECBA y enfermera de la guardia de pediatría, también respondió algunas preguntas:

-¿Como nació la idea del festival artístico?

-El festival nació porque nosotros necesitamos festejar que estamos vivos, que le pusimos el pecho a esta pandemia y seguimos reclamando. En esta etapa creemos que la pandemia aún no terminó. Hay una pandemia más grande que es el hambre, la precarización laboral y la esclavitud.

Este reclamo nació antes de la pandemia. Tiene que ver con un plus que pedimos por la exposición en un trabajo infecto contagioso. El personal contratado durante la pandemia puso el pecho en terapia intensiva y en las clínicas médicas con los pacientes COVID, la mayoría se enfermó y quedaron con secuelas.

Reclamamos desde el principio un equipo de protección de calidad y cantidad correspondiente, y también que nos devuelvan los derechos que perdimos por suspensión de vacaciones y de licencia por estudio. Fuimos rehenes.

Le pedimos a Rodríguez Larreta que ponga la cara, que pase a planta permanente a nuestros compañeros, que dé un aumento salarial y un plus de reconocimiento ademas de la reapertura de nuestro Jardín.

-¿Cómo piensan continuar respecto al Jardín?

-Vamos a hacer un recurso legal para que se dé vuelta esta última resolución. Porque cuando tocan este jardín no solo tocan los derechos del niño sino también los derechos de cada trabajador y trabajadora del Hospital. El Jardín maternal nació como una reivindicación de una necesidad de los trabajadores hospitalarios que vienen a prestar servicio y vamos a pelear por él hasta las últimas consecuencias.

-¿Cómo afectó el cierre del jardín a los trabajadores? ¿Cómo se arreglan?

-Se nos complicó todo. Y empeoró en pandemia. Nosotras en nuestros tiempo de descanso podíamos ir a amamantar a los bebés pero todo eso se cortó porque el jardín está a seis cuadras, el acceso no es el mismo, no es parte del Hospital. Antes los niños que estaban en la guardería tenían seguimiento de pediatría y nutricional. Nosotras necesitamos nuestro jardín que había nacido como guardería hace más de 40 años.

-¿En qué condiciones de trabajo están hoy los trabajadores de salud del Hospital Ramos Mejía?

-En general los trabajadores de la salud, especialmente los enfermeros y médicos, estamos en condiciones de pluriempleo. Trabajamos en más de un hospital o sanatorio porque nuestro salario está por debajo de la canasta familiar. Con esto te digo todo; no estamos bien. No estamos reconocidos y necesitamos de otro empleo para llegar a fin de mes.

-¿Cómo está funcionando la Guardia ?

-Hay mucha gente en situación de calle. Acá en la puerta del Hospital siempre se ve gente que no está por decisión propia, a veces por salud mental, otras veces por falta de acceso al trabajo o de un subsidio o de cuidado del Estado porque habrá muchos adultos, pero hay muchísimos niños. Muchísimos.

-¿Como asiste el Gobierno a estas personas?

-No los asisten. Tenemos mucha gente que está en estado de salud grave en la vereda y tenemos que ingresarlos nosotros mismos porque sino es como que legalmente el Estado se lava las manos.

El hospital está lleno de gente abandonada: gente que no tiene a dónde ir, adultos mayores y gente con salud mental alterada que no puede estar en ningún otro lugar contenida.

Entre cantante y cantante hubo un poco de cumbia que amenizó el gris entorno hospitalario, algunos enfermeros se animaron a bailar y, debajo de sus mascarillas, presentí sus sonrisas que resplandecían en el fulgor de sus ojos cansados. El festival fue un regalo que se dieron a sí mismos, unidos por lo que vendrá.