Las recientes declaraciones del ministro de economía y candidato a diputado nacional por la Ciudad Axel Kicillof sobre la necesidad de regular el mercado inmobiliario en la Ciudad, y su posterior desmentida, dejaron en claro que la problemática habitacional es un tema que no le es cómodo a ningún candidato pero necesita ser discutida. A continuación, una radiografía del problema al que sólo se le destina el 2.57% del presupuesto porteño.
En una larga entrevista, emitida por la señal de noticias América 24, el ministro de economía y candidato a diputado nacional por el FPV, Axel Kicillof, se refirió al abuso que sufren los inquilinos y afirmó “Hay que regular desde el Estado el tema de los alquileres. No digo fijar un valor máximo pero sí, por ejemplo, que si alguien tiene un inmueble y no lo alquila, cobrarle impuestos. De esa manera, se aumentaría la oferta y bajarían los precios”.
Las declaraciones generaron expectativas en muchas organizaciones y habitantes de la Ciudad que sufren en carne propia las injusticias del mercado inmobiliario. “Las declaraciones del ministro de economía, que demuestran que la problemática que sufrimos los inquilinos es un tema prioritario. Coincidimos con Kicillof, en que el Estado debe regular el mercado inmobiliario y generar políticas que tiendan a lograr condiciones más justas para alquilar” celebraron desde la agrupación Inquilinos Agrupados
Sin embargo, pasadas unas horas de la entrevista el ministro se desdijo y salió a aclarar sus propios dichos. “Lo quiero desmentir, es una taradez, yo no lo dije. Hay mucha mentira preelectoral. Me da lástima por la gente que se asustó por este tema” aseguró el ministro, quien relativizó sus dichos al aclarar que “hay muchos proyectos por este tema de los alquileres, hay discusiones. Hay uno de los proyectos que dice que se pueden gravar los inmuebles que no se utilizan, pero otro que dice que si se gravan los inmuebles desocupados se puede distorsionar el mercado”.
Entendiendo la importancia que se discuta la problemática habitacional, y pese a la idas y venidas del ministro, desde Abran Paso decidimos brindar un panorama de la problemática habitacional en la Ciudad y volcar el análisis y posibles soluciones de distintos referentes porteños que sí se animaron a opinar sobre el tema. Para eso nos basaremos, entre otros documentos, en la consulta a distintos referentes de la Ciudad impulsada por la agrupación Inquilinos Agrupados a fin de conocer su visión frente a la cuestión de los alquileres en la Ciudad de Buenos Aires, sus propuestas para resolver la problemática y su postura sobre la creación de una Oficina de Atención a Inquilinos que funcione en el ámbito de la Defensoría del Pueblo.
Radiografía de una problemática profunda
Según la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, desde la crisis del año 2001 el mercado inmobiliario y de la construcción ha quedado, virtualmente en manos privadas. El organismo concluye que el auge de estos mercados no sólo tuvo una escasa o nula incidencia en la reversión del déficit habitacional sino que contribuyó a incrementar exponencialmente el valor del suelo y de los inmuebles aumentando las restricciones de acceso a la vivienda de los sectores de menores recursos. El mercado de inmuebles no fue el único que verificó un importante incremento de precios, también aumentaron considerablemente el valor de los cánones locativos y los requisitos exigidos por los titulares dominiales para calificar como locatarios lo que importó una selección natural de inquilinos que excluyó del mercado a los sectores medios y medios-bajos de esta forma de tenencia
¿Cómo se revierte esta situación? Pregunta difícil que el ministro candidato prefirió no discutir, pero otros referentes sí A continuación, sus diagnósticos y propuestas.
“En la ciudad hay más de 500 mil personas en emergencia, y hay más de 300 mil viviendas desocupadas. La especulación de las inmobiliarias y esa relación desigual tiene que ver por un lado con la falta de oferta y por otro con la falta de políticas públicas desde el Estado para poder regular el mercado” asegura Gabriela Cerruti.
Según la candidata a Jefa de Gobierno por el Frente de Izquierda Myriam Bregman, “todos los que tenemos que alquilar somos víctimas de una gran estafa capitalista de la especulación. Según el propio ministro del PRO Grindetti, en la Ciudad habrá una inflación anual de un 40% y para alquilar se necesita entre un 27% y un 40% del salario de un trabajador, según la comuna. Además en los últimos tiempos se impuso una modalidad de ajustes semestrales. Las indexaciones son de 10%, 12% o 15% por semestre, aumentos de 30% durante el segundo año y hasta subas de 15% a los 6, 12 y 18 meses. Además, según la comuna donde vivas hay entre un 12 y un 40% de viviendas deshabitadas y que en seis años el PRO aumentó los impuestos un 550% y la recaudación del ABL aumentó más de 700%. Esto tiene correlato con una situación muy grave en las villas de la Ciudad donde un alquiler no se diferencia mucho de un barrio céntrico pero se vive en malísimas condiciones, siendo los trabajadores sectores más pobres los que sufren en carne viva con esta especulación” aseguró. A su vez, al abordar el problema de los inquilinos Bregman advierte que sólo puede resolverse con una solución de fondo al problema de la vivienda. “En la Ciudad se calcula que hay un déficit de por lo menos medio millón de viviendas. El dinero destinado a las políticas de vivienda en 2014 sólo alcanzó el 2.57% del presupuesto total, en una ciudad donde 500 mil viven en emergencia habitacional y aproximadamente 275 mil personas viven en villas y asentamientos. Esta realidad contrasta con las 340 mil viviendas desocupadas utilizadas para fines especulativos y con el 43% de las viviendas de lujo construidas para los sectores ricos y oficinas. Mientras tanto Macri y sus amigos socios especuladores como Caputo, IRSA, los Roggio y Riva S.A. amasan fortunas con el negocio inmobiliario.” En ese sentido la referente del FIT propone realizar un programa de vivienda para todos bajo control de los trabajadores con una reforma urbana de las villas y asentamientos, terminar con la segregación de los barrios populares y brindarle pleno acceso a los servicios urbanos sobre la base de la expropiación de los terrenos de los grandes pulpos inmobiliarios, la iglesia y los bancos. Planteamos también impuestos progresivos y extraordinarios a los terratenientes y grandes propietarios que mantienen viviendas ociosas para especular. “También es necesario que el gobierno de Macri y el gobierno nacional paren con los desalojos y represiones por problemas de vivienda, como la que vimos el año pasado en el barrio Papa Francisco” asegura.
.
Por su parte, Sergio Abrevaya, Presidente del Consejo Económico y Social de la Ciudad, referente de la corriente que a nivel nacional se encolumna tras la figura de Margarita Stolbizer y autor de la “Ley de Garantía bancaria de Alquileres”, aprobada en 2010 asegura que es el Banco Ciudad quien debe aportar la garantía para el alquiler de vivienda a quien no tiene otros medios de conseguirla. Y a todos aquellos que con posterioridad cumplen con las obligaciones de sus respectivos contratos, los debe colocar en la lista para recibir el crédito hipotecario necesario para acceder finalmente a la vivienda propia. “Si el sistema bancario no sirve para alentar el uso del crédito hipotecario carece de sentido. Los bancos oficiales deberían facilitar el acceso al crédito hipotecario bajando el piso del nivel de ingresos familiares exigidos, y haciendo más expeditivo el trámite. El crédito, debería denominarse “personal con doble garantía de hipoteca”. Por último, se requieren nuevos instrumentos públicos que faciliten el acceso a las viviendas ociosas, estimulado su ocupación tanto a través de la compra o como del alquiler.
Otra de las personalidades políticas de la Ciudad que si eligió referirse al tema de los alquileres es Graciela Ocaña, quien asegura que no existen soluciones demasiado originales ya que, claramente, la principal consiste en redefinir el rol del Estado. “El Estado debe regular el mercado del suelo, créditos y alquileres. Estas políticas requieren trabajar sobre soluciones de mediano a largo plazo que superen los períodos de las gestiones particulares y requieren de consensos y acuerdos políticos estratégicos. Existen ejemplos a tomar en algunos países desarrollados, tales como los fideicomisos o fondos para vivienda social y alquileres accesibles. Todo ello asegurando una participación del sector privado para fomentar las inversiones y el dinamismo del mercado” ejemplificó la legisladora. “Sin recurrir a las experiencias de los países desarrollados, podemos tomar como ejemplo, la de los países vecinos. Uruguay cuenta con un Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Este organismo promueve una serie de programas para comprar y alquilar viviendas a través de un plan quinquenal que canaliza subsidios e inversiones para garantizar el acceso a alquileres accesibles a las personas de ingresos bajos y medios”.
Por último también opinó sobre el tema Gabriela Cerrutti, precandidata a jefa de gobierno en las últimas elecciones y candidata a representante de la ciudad en el Parlasur, quien aseguró que desde hace muchos años se construyen edificios, torres y muchas de esas viviendas están deshabitadas o no las venden o no las alquilan especulando a ver si sube el dólar o no. “Nosotros creemos que hay que trabajar en la regulación de esta situación. Que por ejemplo podríamos obligar a quienes construyen edificios a que una de esas viviendas sea para el Estado. Que tiene que haber un programa de créditos más accesible para que todos puedan acceder a la casa propia. ¿Cómo es posible que podamos pagar una licuadora en 12 cuotas y que para comprar una casa tengas que poner miles de pesos en efectivo?” se pregunta Cerrutti. “Y por supuesto que hay que trabajar también en la regulación de las relaciones entre los inquilinos y las inmobiliarias. Pero para eso es necesario que exista la voluntad política de hacerlo, que es lo que hoy en día no sucede en Buenos Aires”.
Suena extraño escuchar al Cerrutti criticar la falta de voluntad política para discutir el tema. Su compañero de lista fue quien motivo esta nota, al tocar el team y rápidamente desdecirse.
+ Las declaraciones de esta nota están basadas en el formulario elaborado por Inquilinos Agrupados en Marzo de 2015. Los precandidatos Gabriela Cerruti, Aníbal Ibarra, Gustavo López y Carlos Heller (FpV), Graciela Ocaña (ECO), Humberto Tumini y Sergio Abrevaya (SURGEN) y Myriam Bregman (FIT) aceptaron responder la consulta. Horacio Rodríguez Larreta y Gabriela Michetti (PRO), Mariano Recalde (FpV) y Martín Lousteau (ECO), los cuatro candidatos mejor posicionados, no respondieron a la solicitud.