|

La poda de árboles causaría daños y lesiones irreversibles en la Comuna 3

El vecino del barrio de Balvanera, Guillermo Rey, escribió una carta pública al ministro de Medio Ambiente y Espacio Público, Edgardo Macciavelli, al Director General de Espacios Verdes, Ariel Gustavo Lasge y a todos los integrantes de la Junta Comunal 3, por las acciones de poda que se realiza y que dejan los árboles en situaciones extremas, causándoles daños o lesiones irreversibles que afectan su supervivencia. Muestra como data un árbol podado en la avenida Entre Ríos1338.

“Este procedimiento llamado poda, en realidad es conceptualmente diferente, conocido como descope, su accionar no es admitido por los arboristas en razón de exponer a los árboles a situaciones extremas, causante de daños o lesiones irreversibles que afectan su supervivencia y por añadidura su longevidad, desnatularizando gravemente su valor ambiental y paisajístico” escribió el vecino.

El autor de la carta comentó a Abran Paso que desde que se implantó en el año del 2010 la terciarización del mantenimiento del arbolado urbano, en todas las comunas se replicaron estas actuaciones y las podas injustificadas son un común denominador.

“Hay una premisa que lleva adelante la autoridad de aplicación que tiene que ver con la seguridad, entonces las luminarias deben ser despejadas” agregó a este medio, y añadió “nadie pide vivir en las tinieblas, pero las luminarias deben instalarse en función del arbolado presente o a plantarse, la ciudad de Mendoza resolvió adecuadamente este tema”.

En uno de los puntos de la carta el autor señala, que la Comuna 3 (barrios San Cristóbal y Balvanera) cuenta con la más baja medida en  espacios verdes y su superficie territorial Comunal, de sólo 0,4 m2 por habitante de la CABA, muy lejos de los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 10 a 15 m2 por habitante, dato de suma importancia para que se cuide cada uno de los árbol de la zona.

El Auditor General de la Ciudad, Facundo Del Gaiso, denunció que hay un negocio millonario con la poda, aumento un 500% en tres años en comparación a los valores que se pagaba en 2012 y 2015. También señaló que las comunas no controlan y que buscan que el trámite de certificar los trabajos salga exprés para habilitar el pago.  Según el Auditor “El sistema feudal de los presidentes comunales debe terminar por decisión política o por intervención de la Justicia”.

De esta carta también pone en conocimiento a la Defensoría del Pueblo de la CABA.

Hasta el momento, sólo el comunero Gabriel Zicolillo respondió a la denuncia, se contactó con el Guillermo Rey y se comprometió a informar.

Reproducción de la carta enviada por Guillermo Rey:

“La práctica del descope, además de la alteración de una vía primaria, provoca tremendos problemas en las raíces cuyo crecimiento lo ralentiza, sin hojas, no deja posibilidad de generar el alimento que son los azucares a través de la fotosíntesis.

Es importante señalar, que sin recursos absorbidos por las raíces, ni alimento elaborado por las hojas, mantener la vía dominante de control de crecimiento de un árbol carece de sentido.             La arboricultura moderna (que tiene varias décadas) a través de saber entender la biología del árbol, observó que en las hojas de la copa se forman unas hormonas que se denominan auxinas que migran en forma descendente hacia la raíz y activan las formación de otra hormona que denomina citoquininas esenciales para el crecimiento radicular. Por lo tanto que si sacamos la copa no se formaran las auxinas y en consecuencia se impedirá la formación de raíces para que el árbol se recupere.

Se observa, que el corte afectó ramas cuyo diámetro supera más de 20 cm. que sumado al desgajado y falta de cicatrización, posibilitará el desarrollo de hongos, podredumbre del tejido y ahuecamiento de ramas y troncos. Si solamente se efectuaran despuntes con el fin de acortar el largo de ramas, se estaría considerando ramas menores a 5 cm. de diámetro, la herida producto del corte es menor, y con baja incidencia sobre la sanidad del árbol, pero siempre respetando el momento fenológico de cada especie, es decir de justificarse, siempre deben ser intervenciones mínimas, jerarquizando siempre el aspecto técnico de la tarea. La mejor poda es aquella que no se nota, por ello, se debe intentar respetar la estructura natural de los árboles.

En la elaboración de un plan estratégico ambiental para la ciudad de Buenos Aires, un elemento indiscutible es el arbolado Urbano por ser mitigante en muchos aspectos, pero su aporte en valores cuantificables será proporcional a su frondosidad, es decir su real presencia,  por lo cual es preciso recordar los beneficios que brinda el árbol:

– Reducen la contaminación sonora de 8 a 10 decibeles por cada metro de la copa del árbol.

– Cada árbol aporta hasta 1000 metros cúbicos de oxigeno diarios a la atmósfera.

– Cada quince días fija 2 de cada 100 gramos de polvo atmosférico.

– Ayudan a evitar inundaciones al frenar la caída de agua con su copa.

– Disminuyen el estrés. El verde incorporado al ámbito urbano influye positivamente en la salud psíquica de la gente.

– Actúa como descontaminante visual en la Ciudad.

– Ayudan a eliminar del aire gases tóxicos.

– Disminuyen la temperatura estival entre 1 y 3 grados centígrados. 

Fuente: Facultad de Agronomía UBA 

Los árboles desprenden a través de sus hojas, ciertas sustancias que repelen a los agentes patógenos aéreos, por lo cual tiene incidencia en la salud pública. (Estudios franceses).

Considerando y visto;

Que la actuación no fue informada anticipadamente por la Comuna 3, 

Que a los efectos de su interpretación, la cuadrilla que intervino sobre el arbolado además de estar debidamente capacitada, debe contar con instrucciones técnicas precisas en la orden de trabajo que permita salvaguardar la dignidad del árbol, 

Que una gestión eficiente del arbolado urbano además de contar con el marco legal cuya ley es la 3263 (BOCBA N°3393 del 06/04/2010), debe utilizar herramientas de carácter inexcusable como un plan maestro de arbolado (para su seguimiento y diagnostico actualizado) y la reglamentación de la citada ley (normar las intervenciones), que a la fecha se encuentran incumplidos en los plazos, de acuerdo a lo establecido en los art.28 y 29 de la citada ley 3263, 

Que si bien el decreto 166/13 transfiere las responsabilidades a las comunas sobre el Arbolado y el personal recibido por la disolución de la Dirección General de Arbolado, las condiciones en los pliegos de contratos de mantenimiento de los espacios verdes siguen bajo la exclusividad del Poder Ejecutivo del Gobierno de la C.A.B.A., 

Que la Comuna 3 (barrios San Cristóbal y Balvanera) cuenta con la más baja relación de la CABA medida en  espacios verdes y su superficie territorial Comunal, de sólo 0,4 m2 por habitante, muy lejos de los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 10 a 15 m2 por habitante,

Que el arbolado urbano como Patrimonio Natural de la Ciudad, debe ser protegido conforme el art.27 de la Constitución de la C.A.B.A.,

Que de acuerdo a ley 104 de acceso a la información, toda persona tiene derecho, de conformidad con el principio de publicidad de los actos de gobierno,

Por lo expuesto, se solicita a esa Autoridad de Aplicación, tener a bien informar sobre lo actuado, con relación a la denuncia que nos ocupa.

Se pone en conocimiento a la Defensoría del Pueblo de la CABA,  a los efectos que estimen corresponder.

   Quedo a al aguardo de vuestra respuesta.

   Saludo a Uds. muy atentamente.

  Guillermo Rey”