“Lo que a nosotros nos chocó es que ahora se va a sancionar con penas más duras a los cuidacoches y limpiavidrios que no estén registrados”, explicó la integrante de CORREPI (Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional) Georgina Arturi en relación con el proyecto presentado por el gobierno porteño que analiza multar y arrestar a ciertos trabajadores no registrados en la vía pública.
Arturi, en diálogo con la radio Frecuencia Zero, relacionó esta medida con “la criminalización de la pobreza”, al tiempo que criticó al kirchnerismo por “tapar, mediante la bandera de los derechos humanos, el apoyo a este endurecimiento de penas, como el avance contra los motoqueros en Microcentro o contra los trabajadores precarizados; tiene que ver con ver al pobre como un criminal”.
La integrante de la CORREPI también se refirió al problema que tienen otras provincias del país, no sólo en el marco de la Ciudad de Buenos Aires: “Córdoba está profundamente militarizada, como también hemos visto lo mismo en la Universidad de Tucumán. Para nosotros, los métodos de represión son siempre los mismos, y esto tiene dos caras: por un lado está la represión preventiva, que es la que le encarga el control total a la policía, con los casos de gatillo fácil, o la represión selectiva, que es la que se da en las manifestaciones y protestas en la vía pública”. Arturi las ejemplificó al nombrar a la Ley Antiterrorista o el Proyecto X.
“Lo que hace el macrismo -siguió Arturi- es desviar el foco de atención y ponerlo en la persona que está reclamando en la calle y no en la razón por la cual esa persona está protestando, criminalizando de esta manera el reclamo social”. Para finalizar, Arturi mencionó las actividades que la Coordinadora va a estar realizando en los próximos días: “Vamos a presentar el archivo con los casos de personas asesinadas por la represión policial, aprovechando también la conmemoración de los 30 años del retorno de la democracia”.