Miles de trabajadores de la educación y empleados del Estado se movilizaron para reclamar la reapertura de las paritarias.
La ciudad amaneció con un corte de una de sus avenidas principales. A las siete de la mañana los maestros de Tierra del Fuego se concentraron en Corrientes y Callao para denunciar la exoneración y el desafuero de los dirigentes de su Sindicato.
Unas horas más tarde, la protesta se concentró frente al Congreso de la Nación, donde una multitud de maestros se concentró para escuchar las palabras del Secretario General de SUTEBA Roberto Baradel y otros dirigentes.
Al mediodía arrancó una enorme columna rumbo al Ministerio de Educación. A la cabecera una decena de muñecos con guardapolvos formaban la inscripción Reapertura de Paritarias.
En el marco del paro nacional convocado por CTERA, los organizadores afirmaron que se movilizaron más de 25 mil docentes.
El motivo de esta jornada fue el reclamo ante la grave situación que tiene a varias provincias en conflicto y la negativa del Gobierno Nacional y de los Gobiernos Provinciales de reabrir las paritarias.
El Secretario General del SUTEBA, Roberto Baradel, declaró en el Congreso que “algunos medios preguntaban si no teníamos otra forma de reclamar. Hace 25 días demostramos que tenemos otra forma con la Marcha Federal, donde llevamos 250 mil trabajadores a la Plaza de Mayo reclamando por nuestros derechos y por la reapertura de paritarias. El Gobierno no escucha a los trabajadores”.
El dirigente gremial agregó que “no estamos dispuestos a que el Gobierno transfiera millones de dólares a los sectores más ricos y nos meta la mano en el bolsillo a los trabajadores. Estamos peticionando a Mauricio Macri y a los Gobernadores para que cambien las políticas de ajuste. Sino cambian, como lo hicimos en la Marcha Federal, gremios de la CGT y la CTA vamos a hacer un paro general en octubre para pararle la mano a este Gobierno”.
Por su parte, la Secretaria General de CTERA, Sonia Alesso, manifestó que “esta marcha comienza en el Congreso para decirles al Gobierno Nacional, a los Gobiernos Provinciales y a los legisladores que los trabajadores no somos la variable de ajuste. Se pretenden violar leyes por las que peleamos tanto, la Ley Nacional de Educación y la Ley de Financiamiento Educativo, con las que el Gobierno no está cumpliendo. Tenemos subejecución de la inversión en educación y nos espera un presupuesto para el 2017 que fija un 17% de aumento salarial. Tuvimos ajuste este año y nos espera más ajuste”.
A su vez, Sonia Alesso reclamó que “no se pueden incumplir las leyes que este Congreso votó. En todo el país le decimos no al ajuste, a los tarifazos, a la nueva ley de jubilaciones y a la represión. Decimos sí a una escuela pública digna, a una nueva mejor educación para nuestros pibes y al aumento salarial. Tenemos que trabajar y ser más para hacer una Marcha Federal Educativa en la Plaza de Mayo ante cualquier intento de ajuste en Educación”.
El Congreso Nacional fue escenario de una nueva concentración horas más tarde. A las 14 hs. una columna de 20 mil trabajadores nucleados en ATE llegó desde la 9 de Julio en el marco del paro nacional llevado adelante por ATE y demás gremios de la CTA Autónoma.
“Algunos medios le ponen semáforo rojo a nuestras protestas. Dicen que tenemos que saber esperar, pero nosotros no competimos con nadie y estiramos los brazos a todos aquellos que quieran pelear”. Y advirtió: “De no cambiar la política económica, si es necesario, vamos a hacer 20 paros más” soltó el Secretario General de ATE, Hugo Godoy.
Uno de los elementos llamativos de la jornada fue la falta de coordinación entre los dos sindicatos que convocaron a ambas movilizaciones. Algo difícil de explicar para los gremios, ya que los reclamos fueron los mismos y todos aguardan la definición de la CGT para convocar a un paro nacional.