|

Más allá de las escaramuzas postales

En su columna del 10 09 12, Gustavo Funes, ahondó en el trasfondo del cruce de cartas públicas entre Paolo Rocca, titular del grupo Techint, y la presidenta Cristina Fernández; y se refirió a la existencia de otra posición política, contraria a los proyectos del gobierno nacional y de aquellos que 'ya fundieron al país': "una posición que no se juega en los grandes medios" sino más "en las calles, en el movimiento obrero".

El columnista Gustavo Funes, ahondó en el trasfondo del cruce de cartas públicas entre Paolo Rocca, titular del grupo Techint, y la presidenta Cristina Fernández; y se refirió a la existencia de otra posición política, contraria a los proyectos del gobierno nacional y de aquellos que ‘ya fundieron al país’: “una posición que no se juega en los grandes medios” sino más “en las calles, en el movimiento obrero”.

“Hay contradicciones que son reales en una Argentina que está sacudida por la crisis. Entonces hay contradicciones que son reales. Y a la vez también hay fuegos de artificio. Y a la vez, la

sangre por ahora no llega al río. Todavía no está tiñendo el río. Entonces hay escaramuzas y
todo eso que vemos que dice la presidenta por la televisión. Le responde Paolo Rocca. Y
bueno, son contradicciones concretas. Tampoco nos debería sorprender si mañana el gobierno hace un acuerdo con alguna empresa estatal ‘entre comillas, china’ e introduce tubos de acero sin costura acá,
y genera el quilombo con Techint.

Por ahora, están en una disputa -digamos- de palabras, aunque muchas veces el trueno precede a la
tormenta, así que uno tiene que esperar cualquier cosa. Y el debate de fondo, efectivamente
pasa alrededor de lo económico, alrededor de los precios internacionales. Y es alrededor, en
el caso del gobierno, de estar de aliado de un imperialismo como el chino, que objetivamente
en medio de una crísis internacional tiene que buscar mercados en todo el mundo. Y el mercado
del acero es un mercado muy preciado. Y sabemos muy bien que los chinos, son una potencia en
eso. No por casualidad el propio Techint tienen empresas en China. Tengamos en cuenta que la
mano de obra en China es muchísimo más barata que la mano de obra en América Latina y en
particular en la Argentina. Entonces todo esto está en el trasfondo de toda esta disputa.

Es una paraguas donde todos se cobijan. No puede decirse que las expresiones políticas de
algunos de los sectores dominantes son opositoras a la filosofía del propio gobierno. Desde
el punto de vista económico vamos a encontrar que son esos mismos sectores, entre otros, los que
se han beneficiado con este modelo. En ese aspecto, lo que dice la presidenta, que dice
‘ustedes la juntaron con pala’, es así. Ella gobierna para esos sectores dominantes que
controlan los resortes claves de la economía y del Estado argentino. Después, efectivamente,
algunas ramas se benefician más o menos, y otros querrán pujar para ir a un modelo mucho más
crudo, o volver a épocas como la de la década del 90.

Los sectores que están encolumandos detrás de expresiones políticas, tanto dentro del peronismo como fuera del peronismo, cuyas políticas son harto conocidas en la Argentina, no es que no pujan por volver. Y eso es lo que uno va viendo cotidianamente en las declaraciones; va viendo la puja política en la
Argentina. Que creo que está en el trasfondo de esta avanzada del gobierno
nacional alrededor de la re-reelección. Porque si hay alguien que ha puesto en ritmo la
política ha sido el propio gobierno, que lejos está de estar en caida, desde el punto de la
iniciativa política. Entonces, pone un ritmo de la re-reelección de Cristina.

La expresión de la UCR con respecto a la re-reelección, es también la de otros sectores, como
el PRO, o inclusive dentro del peronismo, que tienen una posición anti-reeleccionista. Y está
bien que lo tenga. No estamos hablando e eso. Lo importante es saber si al tenerla hablan o
persiguen intereses que representan los intereses favorables al pueblo o no. Entonces acá lo
que vemos es una lucha sorda entre sectores dominantes por ver quién va a seguir después del
2015. Entonces está claro que el gobierno considere que su modelo es superior a todo, que su
modelo es inclusivo, y que su modelo es de redistribución de la riqueza y todos esos versos
que nos dicen. Y está claro que ellos consideren que ellos tienen que seguir, por los
intereses inclusive de los que están atrás. Y está claro que hay otros sectores de las clases
dominantes que consideren que eso se tienen que acabar. Y tienen que venir otros. Lo que da
risa es que los otros son los alto conocidos en Argentina.

Y está claro que hay otra posición que es la que está en contra de la re-reelección y sobre
todo de la continuidad de esta política. En realidad, más que hablar de la re-reelección
cuestiona la continuidad de esta política. Y que a la vez está en contra de los que ya
fundieron al país y quieren volver. Es decir, una posición contraria a la de esas otras 2
posiciones, y que proponen una salida popular. Esa opción también está en la Argentina. Pero
no se juega en la televisión, no se juega en los grandes medios. No se juega ahí. Esa opción
se juega en las calles. Esa opción se juega necesariamente en la disputa política por los
resortes -sobre todo- de quiénes quieren controlar la manija del movimiento obrero y los que
paran al país cotidianamente. Ahí es donde se ve esa disputa.

Los paros son herramientas necesarias en la instancia de la lucha social para enfrentar esta
política. Y me parece que es muy importante, en la medida en que eso se proclame, trabajar y
concretar que sea sobre la base que no se limite solamente a la estricta coyuntura. Para dar
un ejemplo: un programa del tipo ‘nos unimos contra el hambre’. Porque eso es tan vasto que
como hay otros sectores que quieren ‘un recambio por arriba’ que también se van a prender.
Entonces, yo creo que es muy importante que a la medida que esté graficado en el programa la
necesidad de que se reestatice el subte en la Ciudad de Buenos Aires, la necesidad de que por
ejemplo en la universidad por ejemplo no avasallen con esa ofensiva de la CONEAU en todos
lados, la necesidad de que se vaya a fondo en cobrarle efectivamente a los que la ‘juntan en
pala’ como son los terratenientes, como son los bancos, como son esos monopolios que se
siguen llevando ‘todo para afuera’…Plantear eso en el programa me parece fundamental para
movilizar en lo inmediato. Porque de ahí es donde van a salir todos los recursos que en lo
inmediato se puede sacar para satisfacer las necesidades inmediatas. Si no son generalidades
que sólo persiguen empujar la lucha social para que coronen políticamente los sectores que
estamos hartos de conocer.