Con el título “¿Hacia dónde vamos?” se realizó una jornada de debate en el Salón Presidente Perón de la Legislatura porteña, ubicada en Perú 160, donde se expusieron diferentes posiciones sobre la situación del transporte público en la Ciudad de Buenos Aires.
Expusieron Juan José Méndez, secretario de Transporte de la Ciudad, Claudio Palmeyro, legislador porteño y presidente de la Comisión de Tránsito y Transporte, Alejandro Amor, defensor del Pueblo de la Ciudad, Maximiliano Ferraro, legislador porteño y miembro de la Comisión de Tránsito y Transporte, el arquitecto Andrés Borthagaray, director del Instituto para la Ciudad en Movimiento, y Andrea Gutiérrez, licenciada en Geografía.
“La movilidad es una condición necesaria para la concreción de otros derechos como la educación, la salud y el ocio. Es nuestro deber garantizar su accesibilidad y facilitar la experiencia de viaje para todos los ciudadanos”, así adelantó su postura sobre el tema el legislador de la Coalición Cívica ARI, Maximiliano Ferraro.
Ferraro se desempeña como vocal de la Comisión de Tránsito y Transporte desde el año 2012. Una de las temáticas abordadas durante su gestión es transporte y movilidad en la Ciudad. Es autor de diversas iniciativas como: extensión horaria del subte, tarifa social y boleto educativo en transporte público, creación del eco-tranvía, entre otras.
Alejandro Amor es abogado por la Universidad Nacional de Buenos Aires y realizó estudios de posgrado en Relaciones Colectivas del Trabajo. Es Master en Empleo, Relaciones Laborales y Diálogo Social por la Universidad de Castilla-La Mancha. Fue Presidente del Instituto de Políticas Públicas de la Ciudad de Buenos, SubSecretario de Recursos Humanos de la ex Municipalidad de Buenos Aires, Secretario de Reforma Política de la Jefatura de Gabinete de la Nación y Secretario Gremial del Sindicato Único de Trabajadores Estatales de la Ciudad de Buenos Aires entre otras actividades. Actualmente es Defensor del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.
Entre las distintas perspectivas y análisis sobre la situación del transporte público en la Ciudad de Buenos Aires, el Defensor del Pueblo expuso su punto de vista sobre cómo abordar el tema: “Tenemos una Autoridad Metropolitana de Transporte. Hay que pensar en un plan estratégico que involucre a las empresas de transporte, a los municipios y a los usuarios”, y destacó la iniciativa de la tarifa integrada propuesta por la Dirección de Transporte del organismo. “Hemos presentado al Ministro Guillermo Dietrich una propuesta de Tarifa Integrada como tienen muchísimas ciudades”, subrayó.
Otra temática abordada por Amor fue la de los subtes, al plantear la necesidad de extender su horario.”Hemos presentado un proyecto de ley para ampliar el horario del subterráneo. No pedimos nada revolucionario, sino volver a tener el mismo que antes de la privatización”. Y respecto a la necesidad de ampliar la red indicó que “debe pensarse en el desarrollo de ese servicio en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires”.
Juan José Méndez es actualmente Secretario de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires. Con experiencia previa como emprendedor, empezó a trabajar en el sector público como Jefe de Gabinete a cargo de las políticas de transporte de la Ciudad. Integrando el equipo que implementó el “Plan de Movilidad Sustentable”, recibió el premio “Sustainable Transport Award 2014”. Es también Director de la Agencia Metropolitana de Transporte en representación de la Ciudad de Buenos Aires.
Andrés Bortharay es arquitecto de la Universidad de Buenos Aires con un Diploma Internacional de Administración Pública por la Ecole Nationale d’Administration, Francia, con experiencia profesional y académica en diversas instituciones públicas, privadas y ONGs. Su campo profesional incluye el ejercicio y la reflexión sobre el gobierno de las ciudades, en particular en materia de movilidad urbana. Fue director ejecutivo del Consejo de Planeamiento Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente es Director del Instituto para la Ciudad en Movimiento.
Andrea Gutiérrez es profesora de la Universidad de Buenos Aires, docente de programas nacionales de capacitación y perfeccionamiento, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) desde 2008, y de la Univ. de Buenos Aires desde 1991 (Facultad de Filosofía y Letras, Inst. de Geografía – Programa Transporte y Territorio). Trabaja sobre movilidad urbana y transporte, en temas de inclusión social, institucionales, económicos y regulatorios. Coordinó el Programa Transporte y Territorio del Instituto de Geografía – UBA 2008-2009.
Todas las personalidades mencionadas tienen por sus conocimientos grandes aportes que realizar para que la Ciudad tenga una óptima regulación del transporte.