|

Pino Solanas cuestionó la indemnización a Repsol

El senador nacional Fernando Pino Solanas criticó el acuerdo con la empresa española y el Estado argentino por la indemnización de la expropiación. “Los daños ambientales se producen con el tiempo”, aclaró el dirigente de Proyecto Sur.
“Cualquier expropiación de un bien, le pertenezca a quien le pertenezca -y más siendo un bien tan caro y de una empresa internacional-, tiene que ser un proceso de absoluta seriedad. Aquí, en lugar de establecer la tasación antes de discutir el precio, se hizo al revés: el 17 de febrero se hizo el convenio y después se dibujó el número de acuerdo a eso”, explicó Solanas en una entrevista realizada por la radio Frecuencia Zero.
También destacó que el acuerdo elimina a Repsol de toda responsabilidad frente a juicios o causas futuras y catalogó de fraude y estafa esa medida. “Tal es así, que con otros legisladores hicimos una causa penal contra los dos máximos dirigentes del Tribunal Nacional de Tasación. Además, los pasivos ocultos que trae este convenio tiene decenas de procesos judiciales abiertos por indemnizaciones que superan los 2 mil millones de dólares en EE.UU. por la aventura de comprar Maxus Energy Corporation y una causa abierta por los brasileños por los incumplimientos de la Argentina en la construcción de una represa de ciclo combinado en el Río Uruguay, que ya tiene un primer fallo en la Cámara de París, por 1.050 millones más, que pagará el Estado en vez de Repsol”.
“Hemos vivido dos sesiones muy penosas. Estamos ante un oficialismo que justifica llevarse por delante los artículos 17 de la Constitución y a la Ley de Expropiaciones”, acusó el Senador en el programa Contragolpe. “Además, el informe está mal dibujado porque perdieron dos años sin hacer la auditoría real de los pozos y las reservas reales. Tampoco hicieron un inventario de todos los bienes de YPF ni una evaluación del daño ambiental”.
En relación a los problemas ecológicos que se desprenden del acuerdo declaró que “las aguas aledañas a los yacimientos, están mezcladas con kerosene, gas oil y metales pesados. Lo dicen varias consultoras y el Laboratorio de Análisis Tóxicos que trabaja para la Corte Suprema de la Nación. Acá hay quince o veinte años de denuncias de las comunidades que viven en los territorios y hasta hubo fallos a favor de ellos. Y todo esto no está en el Informe”.
Por último fustigó al Gobierno Nacional por el dinero que se le dará a la empresa española y comparó la situación con las paritarias. “No se pueden regalar dos mil o tres mil millones de dólares, cuando hay aumentos de 200 o 300 pesos a sectores de trabajadores”, aseguró.