|

Proponen ceder un terreno al Cuerpo de Evaluación y Primeros Auxilios

La Asociación Civil necesita una sede en la Ciudad de Buenos Aires más amplia y cómoda para el desarrollo de las actividades de capacitación y el mantenimiento de su material de trabajo en post de dar respuesta a las demandas de una ciudad.

primeros-auxiliosLa Asociación Civil necesita una sede en la Ciudad de Buenos Aires más amplia y cómoda para el desarrollo de las actividades de capacitación y el mantenimiento de su material de trabajo en post de dar respuesta a las demandas de una ciudad.

Teniendo en cuenta el crecimiento de los últimos años de la Asociación, el caudal y frecuencia de actividades realizadas por los integrantes de la misma, resulta de vital importancia poder tener una sede en Capital Federal por eso el diputado de la Ciudad de Buenos Aires Gabriel Fuks que la Legislatura apruebe una ley para ceder un predio en Mario Bravo 646.

Una de las frases que se destacan en la página de internet del C.E.P.A. es una cita del Talmud que dice: “Aquel que salva una vida, es como si salvase al mundo entero”. Y salvar una y más vidas ha sido la misión que ha impulsado a esta organización no gubernamental. El día 19 de agosto se celebra el día mundial de la asistencia humanitaria y en nuestro país el C.E.P.A. ha sido y viene siendo una referencia inevitable cada vez que se habla de capacitación y de respuesta en situaciones de riesgo de desastres.

El Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios (C.E.PA.) es una asociación civil sin fines de lucro y de carácter voluntario que promueve, instruye y trabaja en contextos que requieran de asistencia humanitaria. Han formado parte de las ONG más significativas en este campo dentro del territorio argentino. Trabajan desde el año 2002, inicialmente con la apertura de la sede central en Puerto Madryn y desde entonces su red humanitaria ha estado en constante crecimiento.

Tienen como misión encargarse de prevenir y mitigar el sufrimiento humano sin discriminar por cuestiones políticas, étnicas, de género o credo. Su visión es aspirar a ser reconocidos como la organización más eficiente de socorristas de la Argentina para el mundo; interviniendo con técnicas innovadoras y de avanzada en la asistencia humanitaria y en la formación de niños, jóvenes y adultos.

Dentro de sus valores se enumeran:

  • El Respeto por la vida como el valor fundamental que mueve y sostiene la acción de todo socorrista.
  • La Paz como la máxima aspiración que toda comunidad debe buscar en sus relaciones humanas.
  • La Comprensión mutua como el reconocimiento de las diferencias entre las personas, la base de todo diálogo y lo que nos permite vivir en comunidad de forma armónica.
  • La Solidaridad como el fundamento para toda acción de voluntariado y de socorrismo. La Capacitación Continua como la herramienta idónea para lograr un trabajo de excelencia.

Su historia:

A comienzos del año 2002, tres personas con formación en primeros auxilios se reunían en la Ciudad de Puerto Madryn con intenciones de formar un cuerpo de socorros que complementara la asistencia sanitaria provincial. Así se gestó el primer Curso Básico de Primeros Auxilios, que fue dictado en el salón auditórium del hospital y a partir del cual se formó el primer grupo de voluntarios dando origen a la asociación civil Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios el 15 de agosto de 2002, hace ya diecisiete años.

Hoy en día la sede tiene su mayor fuerza en lo que respecta a operaciones de asistencia humanitaria íntegra. La filial se enfoca en capacitar a la comunidad en general, crear una concientización en primera respuesta, formar un grupo activo de respuesta inmediata colaborando con las fuerzas vivas y la comunidad. Es parte de la mesa de emergencias de la ciudad

En el año 2010 fundaron la Filial Mendoza, y el 24 de mayo de 2011 se funda la Filial Buenos Aires, donde se forma el primer grupo de voluntarios al cual se le brinda capacitación en primeros auxilios básicos. En el 2015 se abre la filial de La Plata.

Posteriormente se instalan bases operativas en La Matanza, Tigre y Mercedes.

Cuentan con voluntarios altamente capacitados, distribuidos en diferentes zonas del país, brindando así una cobertura más amplia, dando soporte a las siguientes áreas:

  • Área de socorro
  • Área subacuática 
  • Área de educación y programas 
  • Área juventud 
  • Área canina 
  • Área de comunicación 
  • Área logística

Algunos de los servicios que brindan las filiales a la comunidad son los siguientes:

Coberturas sanitarias: Actividades preventivas.

Trabajo en eventos al aire libre de todo tipo.

Búsqueda de desaparecidos: Conforme a la convocatoria de los organismos o fuerzas de seguridad, realizan mediante sus voluntarios y herramientas logísticas la búsqueda de personas perdidas o desaparecidas.

Rescate y evacuación de personas en situación de riesgo.

Relevamientos sanitarios a las comunidades afectadas por catástrofes: para conocer el estado post-evento y concientizar acerca de la problemática, posibles soluciones y prevenciones.

Entrenamientos: atención de primeros auxilios  y contención psicológica de víctimas.

Capacitaciones a la comunidad.

Simulacros: En conjunto con otras instituciones se planifican, organizan y llevan a cabo simulacros de atención de primeros auxilios, de traslado e inmovilización de víctimas, de triage, entre otros.

Servicio de Ambulancias con unidades de media y alta complejidad y con médicos y enfermeros matriculados.