
En la última sesión del año se aprobó una Ley de extensión con consenso de todos los bloques, pero hubo señalamientos para mejorar la condición de los beneficiarios. Por Juan Manuel Castro.
Luego de marchas, proyectos particulares y más manifestaciones, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires intervino ante el vencimiento, al finalizar 2021, de la Ley porteña N° 4.786 de “Reparación Integral a las víctimas sobrevivientes y familiares de víctimas fatales de La Tragedia República de Cromañón”, y la extendió por tres años más. De momento resulta un aliciente, pero los implicados solicitan una reforma de fondo.
Este jueves 9 de diciembre, última sesión del año que se extendió más de nueve horas, dentro de la labor parlamentaria (temario) que se extendía a lo largo de diez páginas (cuando lo usual es que sean entre dos y cuatro) se votó sobre tablas (sin Despacho de Comisión) un proyecto de Ley ingresado una semana atrás, el cual está firmado por Claudio Romero (Vamos Juntos), Victoria Montenegro (Frente de Todos) y Sergio Abrevaya (GEN).
Ese día –a poco del aniversario del incendio en el boliche de Mitre 3060 por el cual hubo 194 muertos y cientos de heridos- la iniciativa se aprobó con 57 votos positivos, unanimidad. Incluso los bloques de izquierda, históricos de la abstención, dieron su aval junto al macrismo y el kirchnerismo, aparte de los monobloques.
Una Ley posible, con mucho por mejorar
No obstante, el acuerdo común entre bancas fue circunstancial. Así lo expresaron, por ejemplo, las legisladoras Mercedes de Medienta (Frente de Izquierda) y la propia Montenegro: indicaron que la norma es perfectible y que se debe escuchar a los familiares y sobrevivientes cuando solicitan una Ley por la cual no tengan que estar luego de determinada cantidad de tiempo solicitando una extensión de la Ley porteña N° 4.786. Eso sin contar falencias de origen en la aplicación de la misma.
Los fundamentos del proyecto aprobado indican: “El presente proyecto tiene por objeto modificar la ley 4786 – referida a la Reparación Integral a las víctimas sobrevivientes y familiares de víctimas fatales de la Tragedia de República de Cromañón, se sustenta en el principio de solidaridad social”.
“En primer lugar, resulta oportuno incorporar, diseñar e implementar acciones, políticas y programas de salud coordinados y articulados entre los diferentes niveles de atención, subsectores y jurisdicciones con el objeto de garantizar la accesibilidad, integralidad, universalidad, periodicidad, asistencia y seguimiento interdisciplinario y continuo de los beneficiarios, garantizándoles los tratamientos, medicamentos y prácticas médicas derivadas de la tragedia”, se agrega.
“La ley anteriormente mencionada estableció que son beneficiarios de la misma los familiares de víctimas fatales hasta primer grado por consanguinidad o afinidad de las víctimas fatales, y las víctimas propiamente dichas. Lamentablemente, el costo fue muy alto: murieron ese mismo día ciento noventa y cuatro personas, la gran mayoría jóvenes de entre dieciséis y treinta años que habían ido a disfrutar de un show musical”, explican.
“Además, a lo largo de estos diecisiete años transcurridos, más de quince sobrevivientes han fallecido debido a las enfermedades de estrés pos-traumático, que aquella noche dejó en sus vidas y en las de sus familiares, quienes también han padecido y, padecen hoy en día, secuelas emocionales y físicas que los ha llevado, en muchos casos, a enfermedades terminales. Esta tragedia resultó un punto de inflexión en materia de seguridad y de habilitaciones en nuestra Ciudad: conmocionó a todo el país, puso a los porteños en alerta, y, a quienes tomamos las decisiones, nos hizo reflexionar y reforzar aquellas áreas del Estado ocupadas de fiscalizar los predios de recreación de la CABA”, concluyen los legisladores de las bancadas.
“No vamos dejar de luchar hasta que podamos tener la ley que necesitamos”
Ha sido un largo camino durante este año hasta llegar a la sesión del jueves. Estuvo cargado de movilizaciones de familiares y sobrevivientes, muchos agrupados en Coordinadora Cromañón. Incluso, a poco de iniciar el 2021, presentaron un proyecto de forma particular para solicitar una nueva Ley de Reparación, más amplia que la actual.
En las últimas semanas se movilizaron a la Jefatura de Gobierno de la CABA, en Parque Patricios, y a la Legislatura porteña, en el microcentro. Exigieron audiencias con el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta y demás autoridades porteñas. No lo lograron, pero sí tuvieron la promesa sobre la redacción y aprobación de una Ley antes de fin de año, tal como ocurrió.
Ahora, desde Coordinadora Cromañón reflexionaron ante la sanción del jueves: “La prórroga de la ley Será por 3 años más. Como sobrevivientes y familiares, entendíamos que una Ley de Reparación más justa era aquella que recogiera la voz de todas y todos. Trabajamos en eso durante todo este año y presentamos un proyecto de ley acorde a nuestras necesidades básicas. Lamentamos que ese proyecto haya sido desestimado, a pesar de haber tenido reuniones con los legisladores que, en el día de hoy, presentaron un proyecto propio”.
“La votación fue sobre tablas, es decir, sin ser esta iniciativa tratada en particular, sobre un texto escueto y basado en la ley que tuvo vigencia hasta el día de la fecha. En esa ley, como sabemos, el único artículo que se cumple, es la reparación económica”.
Sobre el proyecto de Ley que presentaron en forma particular, señalaron: “Contemplaba reivindicaciones de suma importancia para nosotrxs entre las que se encontraban, por orden de prioridad: 1- la apertura del padrón de Cromañón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de modo que aquellos y aquellas sobrevivientes que no estén registrados pudieran ser reconocidos y reparados por el Estado, 2- salario mínimo vital y móvil para sobrevivientes y dos salarios mínimos vitales y móviles para familiares (uno para cada familiar), que garantizara que cada víctima tuviera las necesidades básicas cubiertas. 3- vitalicio para que esa cobertura sea de por vida o, que sea al menos por 10 años para no tener que revictimizarnos cada 3 años. A su vez, entendemos que no tiene que haber restricciones por cobro de juicio civil. 4- creación del PROMERI (Programa de Memoria y Reparación Integral) para que familiares y sobrevivientes puedan acceder a una contención en salud mental y física de manera segura y sin revictimización”.
“Entre estas reivindicaciones está contemplada la descentralización de farmacias y ampliación de vademécum. No vamos dejar de luchar hasta que podamos tener la ley que necesitamos, hasta que todxs los sobrevivientes puedan ingresar al padrón, hasta que logremos una ley vitalicia y así no tener que revictimizarnos nunca más dentro de este negociando, para que nos garanticen que no perdemos nuestros derechos”, concluyeron.