|

Una propuesta para la convivencia intergeneracional

El diputado porteño Hernán Reyes presentó un proyecto de Ley con el propósito promover la convivencia intergeneracional entre adultos mayores y jóvenes estudiantes, respetando su dignidad y autonomía, y a su vez, crear una solución alternativa para el conflicto habitacional existente tanto para los adultos, como para los jóvenes. Por Marcos Bolivar.

Esta idea se gestó en Europa con el objetivo de poder resolver el disyuntiva que atañe a los adultos mayores, que ya no se encuentran laboralmente activos, y que se enfrentan a la soledad; y respecto de los jóvenes, que se encuentran acuciados por la falta de accesibilidad habitacional, y por los problemas ocasionados a los gastos que puede representar, entre otras cosas. 

El análisis de la problemática de estos dos sectores de la sociedad es recurrentemente materia de estudio por parte de diversos organismos científicos y sociales, y se ha demostrado científicamente que los adultos mayores que experimentan la soledad crónica y que residen en un hogar unipersonal, puede terminar impactando en su salud ya que al estar solos se acrecienta el riesgo de padecer depresión, sufrimiento de deterioro mental, de enfermedades y hasta una muerte prematura.

Esta realidad se ha visto reflejada en una encuesta realizada por la Secretaria de Bienestar Integral, sobre la soledad no deseada, en la que los resultados revelaron que el 70% de las personas mayores de 60 años expresaron haber tenido sentimientos de tristeza, mientras que el 56% de estos lo experimentan de manera recurrente.

Por otro lado, la falta de independencia y accesibilidad a viviendas de los jóvenes, aletarga su emancipación, el retraso de la adquisición de la autonomía plena, y la formalización de sus propios hogares. 

A raíz de esta situación planteada, es que en respuesta se crean estos proyectos de alojamientos intergeneracionales, que alientan la solidaridad intergeneracional, a través de la integración y la colaboración. Según el informe “Experiencias de Alojamiento Intergeneracional” del Centro de Documentación y Estudios SIIS (Servicio de Información e Integración Social) este tipo de programas trae beneficios para las personas mayores, mejorando su calidad de vida, estimulando su función cognitiva, reduciendo el riesgo de la depresión, retrasa el ingreso de las personas mayores a residencias prolongando la estadía en sus domicilio y por supuesto los beneficios económicos; también trae efectos positivos para los jóvenes, reduciendo el estrés económico que les genera los elevados gastos o la falta de vivienda, y una mejora en su situación educativa y habitacional. 

Existen también beneficios vistos desde el punto de vista social, disminuyendo la crisis habitacional existente, la reducción en la demanda del servicio de salud, disminución de la situación precaria socioeconómica de los jóvenes, y demás. 

Una experiencia actual que sigue este modelo habitacional es el programa de viviendas intergeneracionales, expuesto en el Plan Estatal de Vivienda 2022-2025 del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana de España, y pensado como un programa de ayuda para el acceso a una vivienda digna.

Mediante la implementación de este programa, buscamos avanzar hacia una ciudad amigable con los adultos mayores, mejorando su calidad de vida y bajo el paradigma del envejecimiento saludable. Del mismo modo, trae aparejada una solución para los jóvenes en su dimensión habitacional y educativa.

En definitiva, lo que pretende este proyecto, no es más que transformar la realidad de dos generaciones, promoviendo un intercambio de experiencias e impulsando la cooperación y solidaridad mutua, generando en consecuencia una inclusión social entre los adultos mayores y los jóvenes.