Denuncian que la policía porteña los amenaza y les roba la mercadería y dinero. “Los inmigrantes venimos a la Argentina buscando una vida mejor y nos ganamos la vida trabajando, pero desde el Gobierno de la Ciudad sólo recibimos una persecución y maltrato constantes” aseguran.
Más de 200 vendedores ambulantes de Senegal marcharon hoy a la sede de gobierno porteño y a la Legislatura contra los abusos de la Policía Metropolitana.
“Hace un tiempo que no paran de hacer desastres- describió a Abran Paso Abdoulaye Gothé, su vocero- Ellos los llaman allanamientos. Entran a la madrugada, donde vivimos, donde descansamos y nos apuntan con armas en la cabeza y nos sacan la mercancía y el dinero”.
El martes 4 de agosto revasó el vaso y provocó que la denuncia se haga pública. “La ultima vez sucedió en Corrientes al 3000, describe Gothé, donde algunos chicos tenían algo de plata juntada para viajar a Senegal a ver a su familia y se la llevaron. Y ni siquiera aparece denunciado, porque la policia dice que se lleva mercadería que dice que es ilegal porque entra de contrabando”.
El contrabando, una acusación con poco fundamento
“Los que dicen que la mercadería que vendemos la traemos de contrabando saben que no es así” responde el vocero de los vendedores ambulantes senegalese, frente al recurrente argumento de los efectivos de la Metropolitana para efectuar los allanamientos. “Ningún senegalés que esta acá en Argentina puede comprar mas de dos bultos y la mercancia que llega a argentina no la traen ninguno de los senegaleses. Los que dicen que es la traemos de contrabando saben que no es así. Nosotros compramos en locales que estan legalmente abierto al público, totalmente habilitados, donde compran argentinos, peruanos, bolivianos y senegaleses. Si es mercaderia de contrabando, la culpa es de quien la dejó entrar al país”.
El argumento de Gothé es confirmado por otros medios. Según afirma el periódico MU de la Cooperativa La Vaca, “los allanamientos a los senegaleses forman parte de dos investigaciones motorizadas desde el Ministerio Público Fiscal por la fiscal de Cámara Verónica Guagnino y la titular del Juzgado N° 35, Celsa Ramírez”. “Cada fiscal maneja una megacausa en los barrios de Once y en Caballito, respectivamente, en la cual investigan la organización de la venta callejera. Sin embargo, según pudo acceder lavaca al expediente, no hay pruebas concluyentes de que los trabajadores senegaleses estén cometiendo un delito contravencional. Al contrario: estos son los vendedores que no entran en la ley de la coima policial y su forma de organizarse es desde la comunidad; por eso muchos viven juntos y guardan la mercadería con ellos; trabajan largas horas del día y gracias a eso subsisten”.
El reclamo tuvo eco en la Legislatura
Luego de manifestarse frente a la Jefatura de Gobierno, la movilización se dirigió a la legislatura porteña, donde fueron recibidos por los diputados Gabriela Alegre (FPV) y Alejandro Bodart (MST), quienes convocaron a una reunión el jueves de la semana próxima. De la misma participarán otros bloques opositores, Amnistía Internacional y organismos de derechos humanos para exigir al gobierno porteño el cese de las persecuciones.