|

Visibilidad travesti trans

Desde el 2009, por iniciativa de Rachel Crandall, co-fundadora de la organización Transgénero Michigan, se estableció el 31 de marzo como el Día de la Visibilidad Trans para concientizar y reflexionar sobre las condiciones de vida del colectivo en todo el mundo.
Bandera trans

Un día para visibilizar lo que pasa con la comunidad travesti trans todos los días del año. Desde el 2009, por iniciativa de Rachel Crandall, co-fundadora de la organización Transgénero Michigan, se estableció el 31 de marzo como el Día de la Visibilidad Trans para concientizar y reflexionar sobre las condiciones de vida del colectivo en todo el mundo. Uno de los reclamos y pedidos urgentes en nuestro país fue -y todavía es- la aparición con vida de Tehuel de la Torre, un joven trans de 22 años que está desaparecido desde el 11 de marzo. Familiares, amigues y el colectivo travesti trans y no binarie se movilizaron para insistir en una pregunta todavía sin respuesta: ¿Dónde está Tehuel?. 

Verónica, una de sus hermanas, asegura que pasados todos estos días todavía no saben qué pasó ni dónde puede estar: “Sabemos que está habiendo allanamientos pero, para no entorpecer nada de la investigación, no nos dicen dónde. Lo último que sabemos es que fue a una entrevista de trabajo y no volvió más”. Tehuel tiene contextura robusta, tez blanca, cabello corto de color oscuro y mide unos 1,56 metros. Las autoridades solicitaron que quienes tengan alguna información sobre su paradero se comuniquen con la UFI Descentralizada de San Vicente, llamen al 0221-429-3015 o escriban a perdes@mseg.gba.gov.ar.

Tehuel

Si bien por la movilización de familiares y amigues se consiguió que su búsqueda sea difundida en redes sociales y en medios de comunicación, Elizabeth Gómez Alcorta -Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad- reconoció en una entrevista que dio en el programa Crónica Anunciada que cuando la búsqueda se trata de una persona travesti trans la difusión y colaboración cuesta más. Y, por otro lado, se refirió a la responsabilidad de toda la sociedad frente a la situación de vulnerabilidad en la que vive la comunidad: “Hay que decirlo como un hecho de vergüenza colectiva que es una población que tiene una expectativa de vida de 40 años cuando el resto de la sociedad superamos esa expectativa de vida en el 1900”. 

Bachillerato Popular Travesti Trans Mocha Celis

Luciana Viera, Licenciada en Comunicación Social y Relaciones Públicas y Coordinadora de Comunicación del Bachillerato Popular Mocha Celis, conversó con nosotres y nos contó cómo la pandemia profundizó los problemas de trabajo, vivienda, alimentación y salud del colectivo. Y además, nos ayudó a entender el contexto y el por qué de una expectativa de vida promedio de 40 años. 

¿Cómo afectó a la comunidad la pandemia?

— La pandemia fue una sorpresa para todes y vino a poner en jaque una situación del colectivo, que si bien estaba latente, se profundizó y se hizo visible. Se vio por demás agravado el acceso, que ya era precario, de todas nosotras y todes nosotres -porque cuando hablamos del colectivo trans también hablamos de las masculinidades trans- a la vivienda, el alimento, la salud y el trabajo. Entre un 85% y un 90% de la población trans, en este caso sí me refiero a las feminidades trans, se dedican al trabajo sexual y  a la prostitución. Y obviamente, muchas compañeras no pudieron por razones lógicas de restricciones a la circulación salir a ejercer su trabajo. 

Según el informe elaborado por “La Mocha” La revolución de las mariposas, casi la única fuente de ingresos  para las mujeres trans y travestis es la prostitución.  El alejamiento -forzado o no- del hogar familiar y de las instituciones educativas, influyen directamente en sus posibilidades de acceso a un trabajo y en el precoz ingreso a la prostitución como única alternativa de generación de ingresos. 

“Solo el 9% de las que fueron encuestadas -detalla el informe- dijo estar inserta en el mercado formal de trabajo, al tiempo que el 15% manifestó tareas informales de carácter precario y un 3,6%, vivir de beneficios provenientes de diversas políticas públicas. Para el resto, más del 70%, la prostitución sigue siendo la principal fuente de ingresos. En el caso de los hombres trans, el 85% de quienes fueron encuestados dijo contar con un trabajo: el 48,5%, de carácter informal; el 36,4%, formal, y el 15% restante vivía de la ayuda familiar”.

¿Cómo trabajaron desde “La Mocha”?

— Nosotres veníamos con otro problema que era el problema del espacio físico donde funcionamos porque se habían acumulado una serie de deudas en concepto de alquileres y expensas. Entonces, ahí comenzó todo una batalla por el financiamiento integral que no tenemos pese a ser una Unidad de Educación Experimental que pertenece al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En ese contexto, surgió la pandemia. Y lo primero que pensamos con el equipo fue cómo estarían nuestras y nuestros estudiantes. Empezamos con lo más rústico y lo más precario que fue mandar WhatsApps y las respuestas fueron alarmantes. En ese momento sentimos que teníamos que accionar.

La Mocha Celis si bien es un bachillerato travesti trans no es exclusivo, sino inclusivo: porque también asisten personas no trans, afrodescendientes, migrantes, madres solteras y toda persona que se haya sentido excluida de otros espacios educativos. Además, busca estudiantes activamente en los lugares de concentración de personas trans como hoteles o zonas de trabajo porque quiere revertir el círculo de discriminación, violencia, exclusión, falta de opciones y vulnerabilidad que termina en una expectativa de vida de 40 años. Les estudiantes la bautizaron “la escuela ternura” porque brinda un espacio de amor, cuidado y contención.

La escolaridad de mujeres trans y travestis -según el informe La revolución de las mariposas- en todos los niveles tuvo avances desde el 2005 al 2016:  “El porcentaje de quienes contaban en 2005 con el nivel secundario completo era del 20,8% y pasó al 24,3% en 2016. Asimismo, el porcentaje de quienes están implicadas en los niveles terciario y universitario, aunque incompleto, pasó del 8,7% al 10,1%, y el porcentaje del nivel universitario completo, del 4,6% al 5,9%”.

¿De qué se trata el Teje Solidario?

— Nosotres siempre tuvimos un modelo donde contenemos a nuestres compañeres del espacio, pero sentíamos que teníamos que hacer algo más, y así fue, como creamos el Teje Solidario. Al principio, como algo muy casero porque nunca imaginamos que iba a ser tan grande. Se nos fue de las manos porque al principio era algo sólo para Ciudad Autónoma de Buenos Aires y después terminamos abarcando hasta el AMBA. El concepto principal no es asistencialista, sino todo lo contrario. Queremos destacar que las redes que formamos en esta pandemia son redes de afecto a largo plazo. Y además, que las personas que colaboran en el teje sepan que para tener contacto con la realidad travesti trans no hace falta acercarse a la Mocha Celis porque su vecina puede ser una persona travesti trans. Muchas veces la gente nos imagina en el ámbito nocturno o de la marginalidad, pero no nos imagina en el día a día siendo vecinas, amigas, hermanas o novias. Y realmente existimos. La mirada del teje es que la salida de todo esto es colectiva. 


Visibilizarte

Si llegaste hasta acá, te hiciste preguntas y querés saber más, te recomendamos algunas cosas que podes ver, leer y escuchar.

“Archivo de la Memoria Trans es una reunión familiar. Surge de la necesidad de volvernos a abrazar, volvernos a mirar, de reencontrarnos después de más de 30 años con las compañeras que creíamos muertas, con las que nos distanciamos por diferencias o por el exilio; y principalmente con los recuerdos de las que ya no están”. 

 — Archivo de la Memoria Trans

“La Villada grita verdad en una prosa verídicamente trava y desde ahí exige a toda persona ajena a nuestra comunidad una hermenéutica nueva. ¿Es verdad lo novelado hasta la exacerbación, es verdad toda esta fantasmática? ¡Sí! Porque ahí nos pinta Camila en todas nuestras densidades, y ahí los expone a ustedes en sus mentiras y acciones ominosas con nosotras”.

 — Marlene Wayar

“La Mocha” (Unidad de Gestión Educativa Experimental No. 16) es una escuela secundaria gratuita, fundada en el 2011, con la misión de promover la inclusión de personas trans/travestis en la educación formal para subsanar la discriminación estructural que enfrentan. Nace del cruce del activismo travesti/trans y la tradición educativa de los bachilleratos populares. La Mocha forma líderes que potencian el movimiento trans y promueve la integración en la fuerza laboral.

Bachillerato Popular Mocha Celis