Integrantes del programa Abasto Barrio Cultural del Ministerio de Cultura porteño expusieron el balance de estos tres años de trabajo junto a espacios artísticos de la zona y adelantaron acciones a futuro durante una reunión celebrada este jueves 11 de agosto en la Biblioteca del Parque de la Estación (Gallo y Perón).
Al evento asistieron vecinos, gestores culturales, referentes de teatros y centros culturales de la zona, también funcionarios de la Comuna 3 (Balvanera y San Cristóbal).
El corazón de la cultura independiente
“El Abasto es el barrio de la cultura independiente”, resaltó Emiliano Michelena, referente del programa Abasto Barrio Cultural, y destacó que desde el inicio se propuso un plan de “gobernanza mixta”, lo cual implica vincular a organismos estatales con las fuerzas vivas locales.
“Hay unos 100 efectores sociales, culturales, gastronómicos, es un montón en tan pocas cuadras. Esto es un plan de gestión cultural que implica una red entre estos actores culturales”, detalló.
Indicó que este programa se basa en tres objetivos: “Fomentar los vínculos sociales, generando espacios de encuentro por la construcción de ciudadanía e identidad colectiva fortaleciendo la democracia. Fortalecer los vínculos entre los espacios culturales y la ciudadanía, potenciando la oferta cultural. Mejorar el espacio público y transformarlo en escenario y platea de la oferta cultural, potenciando la misma como motor de desarrollo integral”.
La actividad de Abasto Barrio Cultural inició a fines de 2020. Si bien estaba pensado desde antes, el contexto de la pandemia fue crucial. Al inicio, se hacían cortes callejeros los fines de semana para que los espacios culturales hicieron espectáculos al aire libre; por ese entonces los cines y teatros estaban cerrados y recién se empezaba a hablar de aforos.
Más adelante llegaron las convocatorias para espectáculos en espacios al aire libre como el Parque de la Estación, Patio Salguero (Almagro) y las escaleras del shopping Abasto.
Cuando la situación sanitaria estaba relativamente estable y se pudo regresar a los teatros y centros culturales con buena concurrencia, las propuestas y convocatorias se diversificaron: hubo un concurso de historietas (Viñetas del Abasto), ciclos musicales (En El Aire), jornadas de reflexión identitaria (Identidades Abast), espectáculos para vacaciones de invierno.
Además, hay al menos tres Fiestas con cortes de calle y actividades simultáneas con el Parque de la Estación y el shopping como ejes: en invierno, primavera y verano. En poco tiempo esta propuesta se volvió un clásico, que convoca a miles de personas.
Estos son algunos de los espacios culturales de la zona que participaron con propuestas artísticas durante estos tres años: Espacio Callejón, El Archibrazo, Sin Telón, Conventillo Cultural Abasto, vecinos del Parque de la Estación, Comuna 3, La Carpintería Teatro, Casa Dasein, Casona Cultural Humahuaca, Torre Blanca, Una Obra Un Artista, Panda Rojo, Bar Roma, Esquina Rebelde, El Portal Teatro, Sanata Crespi, Emergente Club Almabasto, Ladran Sancho, Teatro Del Pueblo, La Vieja Guarida, Amarama Patio Cultural, JJ Circuito Cultural, Teatro Asterión, Feliza Arcoíris, El Símbolo, El Tinglado Teatro, Zorra, Ítaca Complejo Cultural.
Nuevas convocatorias
El balance de este jueves no significa un final, sino el inicio de una nueva etapa. Es por eso que hay muchos planes en camino. Entre ellos, la Convocatoria Fiesta Abasto Primavera 2022.
Los espacios culturales interesados deben hacerlo a través de este enlace oficial. Hay tiempo hasta el 24 de agosto a las 10 AM.
“Fiesta Abasto invita a los espacios culturales del barrio del Abasto a presentar propuestas artísticas de actividades o espectáculos culturales que se realicen de manera presencial en espacios públicos equipados a tal fin por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires”, indican fuentes oficiales.
“Si sos un Espacio Cultural del Abasto y te encontras dentro del radio Av. Córdoba (al norte), Av. Pueyrredón (al este), Av. Díaz Vélez / Tte. Gral. Juan Domingo Perón (al sur) y Gascón (al oeste); o que se encuentren a una distancia máxima de 150 metros de dicho perímetro, podés participar presentando dos (2) propuestas artísticas cuyo contenido deberá estar relacionado con alguna de las siguientes disciplinas artísticas: teatro, música, danza, literatura, performance, y/o todo otro hecho artístico relacionado con las artes escénicas”, añaden.
“Una de las propuestas artísticas deberá estar pensada para ser producida en un escenario principal; y la otra propuesta deberá estar pensada para ser producida en un escenario secundario. Cada una de ellas deberá tener una duración mínima de 50 minutos y deberá estar dirigida a alguno de los siguientes públicos: infancias, adolescencias, adultos y/o adultos mayores”, detallan.
“Para las producciones en escenario principal, el reconocimiento será de $120.000. Para las producciones en escenario secundario, el reconocimiento será de $80.000”, mencionan.
Por otra parte, este jueves se informó que entre mediados de noviembre y fines de diciembre se celebrará un nuevo festival dentro de Abasto Barrio Cultural.
Se llamará Abasto In Situ y durará cuatro fines de semana. Consiste en exhibir “propuestas creadas especialmente para el barrio en el espacio público y espacios no convencionales”.
Para culminar, habrá un homenaje al poeta y vecino Batato Barea, a 31 años de su fallecimiento.
Un diagnóstico al norte y sur de Corrientes

En la reunión hubo presentes integrantes de Antropología Urbana, área también dependiente del Ministerio de Cultura.
Trabajan en la zona desde 2017 mediante reuniones con vecinos debido al proceso participativo por el cual se construyeron el Parque de la Estación (inaugurado su primer tramo en 2018 y el Galpón Ferroviario en 2019, donde está la biblioteca) y el Patio del Abasto, en Bustamante al 700, que se construyó en 2019 y se inauguró al año siguiente en pandemia.
Este proceso, una vez que ya existía Abasto Barrio Cultural, se nutrió de reuniones con vecinos para mapear problemáticas locales. Así se hizo en septiembre del año pasado el taller “Imaginando Abasto” en la Biblioteca del Parque, donde se armaron varias mesas de trabajo para hablar de la zona.
Se identificó que el sector entre Corrientes, Billinghurst, Perón y Pueyrredón es el “más degradado” con presencia de galpones, poco movimiento nocturno, oscuro, sucio, con problemáticas sociales complejas y venta de drogas”.
En contrapartida, se mencionó que el Parque de la Estación “mejoró mucho la zona, pero se percibe como aislado dentro de su entorno inmediato”.
También se dijo que de Corrientes al norte “se identificó el sector de Abasto más pujante, traccionado por la presencia del shopping y los espacios culturales y gastronómicos, con mejor caminabilidad y sensación de seguridad”.
De este diagnóstico surgió que el tren Sarmiento era una barrera urbana importante con “cruces poco caminables”, con calles “inseguras y evitadas sobre todo de noche”. También se mencionan áreas como los entornos del mayorista Vital con paredones extensos y poco transitados.
Se hace notar que Corrientes divide al Abasto en Norte y Sur, siendo este último el más degradado. También se mencionó que el Pasaje Zelaya es la calle más “problemática” de Corrientes al norte.
Calles verdes e iluminadas, muros y esculturas
Con esa información, se decidió intervenir el espacio público. Los terrenos en torno al tren Sarmiento pertenecen al Estado nacional, lo cual complica su intervención desde lo administrativo partiendo del programa Abasto Barrio Cultural.
En cuanto a lo que es responsabilidad del GCBA, se definió una puesta en valor de las calles Agüero y Zelaya.
En la primera, entre Perón y Zelaya se van a ensanchar las veredas y se colocarán unos 450 metros cuadrados de áreas parquizadas.
Se disminuirá la circulación vehicular, sin afectar puertas de garages y demás espacios de circulación. También se van a reparar unos 1.600 metros cuadrados de vereda.
Entre Perón y Corrientes se pintarán unos seis nuevos murales en frentes de viviendas y paredones, los cuales serán hechos por seis prestigiosas artistas a definir.
“Muchos de los diseños surgirán de encuentros participativos con vecinos y estudiantes de escuelas de la zona. Se buscará plasmar la identidad e historia del Abasto. Es un proceso emocionante”, dijo Emiliano.
Además, se hará la adecuación de unas 40 farolas y en particular se instalarán guirlandas lumínicas con versos de un poema escrito por el icónico vecino y poeta Fernando Noy. Escribió una celebración al Abasto exclusivamente para esta intervención urbana.
“Mi poema es una evocación de lo que es el Abasto, tiene una enorme y diversa trayectoria”, enfatizó Noy y agregó: “Es un honor, agradezco a todos. Me conmueve”.
También se va a poner en valor el Pasaje Zelaya, entre toda su extensión que va de Agüero a Jean Jaurés.
Así, se repararán veredas. Hace más de una década, el GCBA instaló veredones con letras de tango que en la actualidad están destruidos y resulta casi imposible su reparación.
Por otra parte, se colocará iluminación ornamental con forma de “techo de luces”. Se van a iluminar unos 10 frentes de fachadas de gran valor patrimonial, entre ellas el Paseo del Filete, en torno al cruce de Zelaya y Jean Jaurés.
Una novedad es que se piensa instalar tres esculturas en el espacio público, surgidas del concurso Semana del Arte. La idea inicial es colocarlas en Zelaya y Anchorena (preferentemente el techo de Cátulo); Jean Jaurés y Zelaya; y Anchorena y San Luis.
También van a reparar los murales de Marino Santa María, las icónicas siluetas de Carlos Gardel y partituras tangueras.
Premio internacional

Para finalizar, durante la reunión se destacó que Abasto Barrio Cultural recibió el Premio Internacional CGLU – Ciudad de México – Cultura 21 en la categoría “Ciudad/Gobierno Local o Regional”.
Este reconocimiento distingue a las ciudades que se hayan destacado en el impulso a los derechos culturales durante la pandemia y en el proceso posterior de recuperación, se explicó.
Los resultados se conocieron en la Reunión del Bureau Ejecutivo de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) que se desarrolló en Sevilla, del 13 al 16 de junio. También fue distinguida la ciudad de Dublín.