|

Apagón cultural para encender la emergencia

descargaLos espacios culturales, teatros independientes, clubes de música, peñas y milongas apagarán las luces durante un minuto como forma de manifestar la delicada situación del sector tras los aumentos en las boletas de gas, luz y agua. Por su parte, la Legislatura buscará discutir una Tarifa Cultural.

En una situación cada vez más desesperante, los Espacios Culturales de la Ciudad de Buenos Aires manifestarán en conjunto su reclamo de una política de subsidios que les permita subsistir luego de los aumentos de hasta un 500% en las tarifas de servicios públicos.

“Hoy, los Espacios Culturales, teatros independientes, clubes de música, peñas y milongas apagamos las luces para encender la Emergencia” advierten desde Cultura Unida, el colectivo que convoca. “Debido al incremento desmedido por parte del Gobierno Nacional de las tarifas de luz y agua que venimos sufriendo desde el mes de febrero, hoy estos espacios están en riesgos de cerrar sus puertas para siempre”.

Los centros culturales denuncian que a pesar de sus reclamos, desde hace ya más de dos meses, la respuesta por parte del Estado Nacional en relación a una política pública que proteja estos espacios es nula. “A este atropello se le suma la política de persecución y clausuras constantes que vivimos los espacios culturales de la Ciudad de Buenos Aires” aseguran.

Por eso, exigen que, ante esta situación, el Gobierno de Horacio Rodriguez Larreta cree un fondo de emergencia urgente para palear estos aumentos y que se trabaje en la implementación de una tarifa nacional diferenciada para todo el sector cultural.
En ese camino, esta semana, el legislador porteño por SUMA+ Marcelo Guouman presento un proyecto para crear la Tarifa Cultural, de modo de conformar un plan de asistencia para todos aquellos Centros Culturales de la Ciudad. La intención es brindar una ayuda económica, por el plazo de un año mediante la eximición de pago de ABL y la creación de un subsidio único especial anual de 40.000 pesos.

“El panorama actual muestra que ante la suba generalizada de los precios y su incongruencia con los sueldos al día de la fecha, el sector dedicado a la promoción y producción cultural posee dificultades para la continuidad y consecución de sus actividades. Es tal el perjuicio para los establecimientos que se sustentan bajo su propio esfuerzo personal, que muchos de ellos están pensando seriamente en cerrar sus establecimientos. Todos los espacios afectados por la inexistencia de un amparo para quienes se dedican al sector cultural, son lugares dedicados a propuestas novedosas, proyectos emergentes, comunitarios y muy cercanos a cada uno de los porteños, con escaso apoyo y representación estatal” asegura Guouman, quien advierte que todos aquellos espacios que resulten beneficiarios deberán rendir cuentas mes a mes de los gastos.