Vecinos y representantes de organizaciones expresan sus opiniones con respecto al nuevo Código de Edificación. Mañana culminaran las exposiciones.
Cuatro funcionarios y más de un centenar de inscriptos, de los 284 oradores anotados, participaron este lunes en la primera parte de la audiencia pública que trata el nuevo Código de Edificación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
“Esta ley es el resultado de un proceso con modificaciones, producto de la participación de los sectores involucrados, y se complementa con los nuevos Códigos Urbanístico y de Habilitaciones” afirmó el Subsecretario de Registros de Interpretación y Catastro del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, Arq. Rodrigo Cruz, al abrir la ronda de funcionarios expositores.
Entre los oradores inscriptos, hubo arquitectos, abogados, representantes de ONGs, organizaciones barriales y vecinos. Las principales inquietudes giraron en torno a la forma en la que están redactados algunos artículos del nuevo Código que tiene algunas diferencias con el Urbanístico, que también está siendo tratado en audiencia pública.
Algunos de los oradores alertaron sobre “zonas grises”, como por ejemplo la responsabilidad sobre las veredas y sobre las nuevas zonas edificables que, según anticiparon los vecinos, beneficiará al negocio inmobiliario y le quitará identidad a algunos barrios porteños. Hubo asimismo quienes reclamaron que se revea la obligatoriedad de la construcción de porterías en los edificios.
Algunas organizaciones barriales prefirieron otros mecanismos para explicar su desacuerdo con el proyecto. “Decidimos no participar la audiencia pública. Fuimos a todas las reuniones que se hicieron por el Código Urbanístico y no nos escucharon. Ya sabemos que estas audiencias sirven para hacer una catarsis, pero no para que hagan cambios”, afirmó el referente de la Red de Vecinos Manzana 66, Alberto Aguilera, en diálogo con Abran Paso.
La Red vecinal identificada con la plaza de la manzana 66, de Jujuy y Belgrano, destacó que enviaron un documento a todos los legisladores que integran la Comisión de Planeamiento. “Le planteamos que estamos en una de las peores comunas de espacios verdes, que hay un gran hacinamiento de gente, faltan vacantes, hay problemas con los hospitales”, sostuvo Alberto Aguilera.
Según el referente vecinal, el Código Urbanístico le permite al Gobierno Porteño disponer “alturas máximas en todas las avenidas de la Comuna 3”.