|

Cómo ayudar a las personas en situación de calle

Cualquier persona que resida en la Ciudad puede llamar a la línea 108 para recibir atención o para informar sobre una persona en situación de vulnerabilidad social. Este servicio funciona las 24 horas del día, los 365 días del año. Por Marcos Bolivar.

Frente al frío intenso que afecta a la ciudad, el Gobierno de la Ciudad ha puesto en marcha el Operativo Frío extraordinario, el cual contempla el despliegue de un mayor número de móviles y operarios para brindar apoyo y asistencia a las personas en situación de calle.

Durante el pasado fin de semana, el programa “Buenos Aires Presente” (BAP), del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, llevó a cabo los primeros desplazamientos de este Operativo Frío extraordinario del año, dirigido a las personas que no tienen un techo donde resguardarse y cuando la temperatura desciende por debajo de los 5 grados.

Durante los días que se implementa el Operativo Frío extraordinario, 50 móviles del gobierno porteño recorren la Ciudad con el objetivo de ofrecer un lugar en la red de Centros de Inclusión Social (CIS) a las personas en situación de calle, evitando así que pasen la noche a la intemperie. Para aquellos individuos que optan por no ingresar a un CIS, los equipos del BAP distribuyen viandas calientes, agua, kits de viandas secas, frazadas y ropa de abrigo para combatir el frío.

“Es fundamental que cuando alguien observe a una persona en situación de calle, llame al 108, que es el primer paso en nuestro abordaje”, afirmó la Ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, María Migliore, quien además agregó: “Los operativos extraordinarios implican un aumento de recursos para afrontar esta emergencia”.

El Operativo Frío constituye una herramienta central dentro de una política integral de asistencia, que funciona las 24 horas del día, los 365 días del año. A través del programa BAP, los equipos salen a las calles de cada barrio de la Ciudad, brindando asistencia a quienes lo necesitan. Durante estos recorridos, se identifican los puntos críticos y se realiza un seguimiento detallado de la situación de cada persona, con información digitalizada y actualizada acerca de las intervenciones realizadas y la evolución de su situación.

Una vez atendida la emergencia inicial, el equipo del BAP se compromete a acompañar a los individuos en todos los aspectos de su proceso de reintegración social y en la reconstrucción de su propio proyecto de vida. En este sentido, se llevan a cabo intervenciones concretas, como la tramitación de documentos de identidad, subsidios habitacionales y seguridad alimentaria. El abordaje integral se completa en los Centros de Inclusión Social, donde se realizan chequeos médicos, se brinda asistencia psicológica, se imparten talleres de oficios y se promueve la reintegración familiar y la educación.

Línea 108: un recurso fundamental

Cualquier persona que resida en la Ciudad puede llamar a la línea 108 para recibir atención o para informar sobre una persona en situación de vulnerabilidad social. Este servicio funciona las 24 horas del día, los 365 días del año.

Durante la temporada invernal, se registra un incremento del 45% al 50% en las llamadas al 108 en comparación con el resto del año. En 2022, se recibieron un total de 116.657 llamadas al 108, y en lo que va de este año, ya se han recibido más de 40.000 llamadas.

Dispositivo de Primer Acercamiento (DiPA)

El DiPA es un espacio temporal de atención primaria diseñado exclusivamente para personas y familias en situación de calle. En este lugar, hombres y mujeres reciben atención inmediata, integral y personalizada, así como asesoramiento sobre las ventajas de hospedarse en un Centro de Inclusión Social (CIS).

Su principal objetivo es brindar a la población en situación de calle un espacio de escucha activa, contención, atención sanitaria de primer nivel, higiene personal y cuidado, con el fin de facilitar el acceso a recursos y programas sociales, y actuar como un puente para el ingreso a los Centros de Inclusión Social.

Proceso de abordaje

Cuando un vecino llama al 108 para informar sobre la situación de vulnerabilidad social de otra persona, se registra la información proporcionada. Posteriormente, se le brinda un informe sobre la intervención realizada por la Ciudad.

Si es una persona en situación de calle la que se pone en contacto con el 108, se le solicitan datos como el nombre, el tiempo que lleva en esa situación y si tiene pertenencias personales, entre otros.

En ambos casos, se elabora una ficha con las características del caso y se asigna a un equipo encargado del abordaje y la asistencia en la calle.

El equipo multidisciplinario de operadores sociales interviene en cada caso de manera individual, implementando una estrategia adaptada según la complejidad de la situación. En todos los casos, se ofrece a las personas en situación de calle el traslado a uno de los centros habilitados por la Ciudad.

Centros de Inclusión Social

Actualmente, la Ciudad cuenta con 44 centros de alojamiento permanente, que suman un total de 3.000 plazas. Estos centros están adaptados para grupos familiares, personas solas (según su género) y madres con niños.

Todos los centros ofrecen servicios de ducha, elementos de aseo personal, cuatro comidas diarias, talleres de contención psicológica, así como también talleres para la integración social, laboral y oportunidades de reunificación familiar.

Durante el último año, el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat ha realizado obras de infraestructura en tres de los Centros de Inclusión Social de gestión propia más grandes: Costanera Sur, Beppo Ghezzi y Hogar Félix Lora. Además, se han establecido convenios con nuevos dispositivos que han incrementado la disponibilidad de traslados para aquellas personas que lo necesitan.

Relevamiento anual 2023: personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires

Hace 6 años, el Gobierno porteño lleva a cabo un relevamiento anual con el objetivo de realizar un diagnóstico general y establecer políticas públicas que permitan brindar asistencia integral a cada una de las personas en situación de calle.

El relevamiento, realizado por el personal del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat y la Dirección General de Estadística y Censos, consistió en un recorrido por toda la ciudad durante una noche, a cargo de 83 equipos encargados de contar y registrar a las personas en situación de calle.

Los resultados del relevamiento realizado en abril pasado revelaron que hay un total de 3.511 personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. De ellas, 1.243 se encontraban viviendo efectivamente en la calle, mientras que 2.268 ya se encontraban en la red de 44 Centros de Inclusión de la Ciudad. Estos datos permiten reforzar, de manera particular, las políticas públicas durante los meses más fríos del año y cuantificar la inversión en alimentos y ropa de abrigo.

En conclusión, ante la cruda realidad de las personas en situación de calle, el Gobierno de la Ciudad ha implementado el Operativo Frío extraordinario, que brinda mayor apoyo y asistencia durante las bajas temperaturas. Además, se ha fortalecido la red de Centros de Inclusión Social y se ha establecido un sistema de atención a través de la línea 108, con el objetivo de ofrecer una respuesta integral a esta problemática. Es fundamental que la sociedad se involucre y denuncie casos de vulnerabilidad social, para que las personas en situación de calle puedan recibir la ayuda y el acompañamiento necesario para reconstruir sus vidas.