|

El ExArsenal Esteban de Luca

En esta oportunidad, presentamos la primera de una serie de entregas, escritas por Adrián Dubisnky, sobre la afirmación de la identidad Sancristobaleña más allá de los límites barriales y comunales.

El Arsenal y la reafirmación de la identidad a través de una paradoja

Hace un par de años, pero con énfasis a partir de 2019, con varia/os compañera/os, amiga/os, vecina/os, pensadores, académica/os, etc., venimos pensando en la existencia o no de la identidad comunal -si es que existe- y la coexistencia con identidades más definidas como las barriales.

O, en algunos casos, las identidades intrabarriales, que no son un barrio para el catastro oficial, pero sí en cuanto a su pertenencia identitaria; para el caso de la Comuna 3, espacio geográfico de nuestros devaneos, los casos de Once, el Abasto y Congreso son un ejemplo. 

En el Primer Encuentro de Pensamiento Crítico Comunal, realizado en septiembre de 2019, la primera conclusión fue que la identidad comunal no existe, pero que podría llegar a existir.

Lo cierto, es que el encuentro de algunas fotos históricas de nuestro barrio hizo renacer el pensamiento crítico con respecto a las identidades barriales y el avasallamiento de las mismas por parte de algunas “aberraciones” del progreso político, de la modernidad inconsulta, de la división política ágil, pero de poca representatividad en las relaciones humanas barriales.

Así, en 1968, el barrio de San Cristóbal fue cercenado desde Sánchez de Loria hasta Boedo, y desde Garay hasta el Riachuelo.

Luego, con la creación de la ley de comunas (Ley N° 1777), sancionada el 1 de septiembre de 2005 y promulgada el 4 de Octubre del mismo año, la ciudad se dividió en 15 comunas, quedando ligado el barrio de San Cristóbal a Balvanera (con todo el amor que tengo por ese barrio), pero despegándolo de su constitución originaria, que quedó en la Comuna 4, y con quienes los sancristobaleños, por razones obvias desde sus orígenes, tenemos mayor afinidad identitaria. 

En el escudo de San Cristóbal, craneado por el Dr. Febbraro -el mismo que inventó el día del amigo- y ejecutado por Pericles F. Puente, nos muestra la carabela San Cristóbal de la Buenaventura, que trajo a Garay desde Asunción; un torreón almenado que recuerda el Arsenal de guerra Esteban de Luca; la cruz de Calatrava, “bajo cuya advocación se realizó la tarea evangelizadora”; un cañón, símbolo de la batalla entre la ciudad y el interior; espuela de plata, símbolo de poder económico y esfuerzo; dos rosas en honor a la mujer y la cruz del Sur.

“Los colores utilizados también cuentan con un significado simbólico: Celeste y Blanco, por la bandera nacional; Verde, como símbolo de las pampas; Rojo, representando la energía, la fuerza y la voluntad; Amarillo Oro, como representación de la pureza de los ideales” (1).

El Arsenal Esteban de Luca

Pero detengámonos en la mención del Arsenal de Guerra. Lo paradójico, es que los terrenos del exArsenal -cuya identidad sancristobaleña reivindica como propio por la impronta que dejó en el barrio tanto su existencia como su ausencia- hace años que no pertenecen al barrio, aunque nunca la/os vecina/os hayan creído demasiado en las fronteras políticas trazadas por los poderes de turno de la ciudad de Bs. As.

San Cristóbal, en su particular singularidad, sumaba de esa manera otra paradoja al barrio: no solo el mercado que lleva su nombre, ubicado en Independencia y Entre Ríos, está fuera de sus límites, sino que desde 1968, también el espacio geográfico que ocupaba el cuartel en cuestión queda fuera de sus fronteras artificiales. San Cristóbal, el barrio olvidado del que habla Larroca -ahora le llamamos el barrio inolvidable-, también podría ser llamado el barrio paradójico.

Dicho lo anterior, en esta entrega comienza un breve recorrido histórico-reivindicativo-identitario desde una perspectiva general y particular, mezclando a los hechos generales, algunos de índole personal, que no por personal dejan de impactar en lo general.


1 http://sancristobalteencontre.blogspot.com/search?updated-max=2012-09-30T16:44:00-07:00&max-results=7&start=4&by-date=false Este blog fue una iniciativa de las maestras Gabriela Miyar y Silvia Andrea Torchia, realizado junto a la/os Alumna/os de la Escuela N° 25 Gervasio A. Posadas.