El último intento por realizar algo en los terrenos mencionados, tiene que ver con una iniciativa del gobierno de la ciudad de Bs. As, que recibió en préstamo una porción de espacio por parte del Poder Judicial de la Nación.
En 2009 inauguró el programa Polo Circo, dependiente del Ministerio de Cultura, para “promover y fomentar el desarrollo de las artes circenses” (1). Lo cierto, es que este cronista pudo constatar que se realizaban fiestas privadas, y “se programaron cosas no vinculadas al circo, como un musical de Heidi, un musical de Manuelita, una Kermese de espacio de juegos y lo que sí se abrió, que no existía antes, es la escuela de circo para niños en 2017, pero con un alcance chico, con pocos docentes y un desaprovechamiento del espacio, porque funcionó en la marquesina en lugar de la carpa de circo principal.
Ahí hubo falta de presupuesto y de mantenimiento” (2). Actualmente, la escuela de circo tampoco funciona y solo queda un sector del parque cercenado, cercado y con carpas deterioradas, grisáceas y en estado de abandono.
Una posibilidad de futuro
Cómo bien señalaba hace unos días una publicación de un diario, hay un proyecto de ley del legislador porteño Matías Barroetaveña (FDT), quien recorrió el parque durante la primera semana de agosto de este año (2022) junto a Ignacio Álvarez, presidente de la Junta Comunal 4, pidiendo que la Corte Suprema restituya a la ciudad los terrenos que recibió durante la última dictadura cívico-eclesiástica-militar, para poder ponerlo en valor (3). Cabe destacar que el parque está en malas condiciones, pero bajo ningún concepto se encuentra abandonado, ya que es ocupado por vecines y usuaries que lo llenan los fines de semana.
Por otro lado, sí hay que subrayar, que hay un sector usurpado al lado de la huerta, hacia el oeste, que es alquilado por el usurpador a quienes quieren realizar festejos. El estado de suciedad en que queda el parque luego de un fin de semana es notorio, y se nota la falta de asistencia por parte de un gobierno de la ciudad que sigue demostrando que el sur le importa poco y nada, a excepción de utilizarlo para realizar negocios inmobiliarios.
Último motivo por el cual el parque se siente Sancristobaleño
Otro de los motivos por el cual los terrenos mencionados son reivindicados como patrimonio cultural de los sancristobaleños, radica en que allí fueron esparcidas las cenizas del historiador Jorge Larroca en el año 2000. Las mismas fueron arrojadas allí a pedido del autor del libro más completo sobre la historia del barrio hasta la década del 70, y su pedido fue cumplido por su esposa, Alicia Baudrix de Larroca, una de las fundadoras de la Junta de Estudios Históricos de San Cristóbal “Jorge Larroca” (4).
Por último, si bien ese parque pertenecía al barrio de S. Cristóbal (en el escudo de nuestro barrio figura la imagen del Arsenal Esteban de Luca como parte de nuestra identidad cultural), con la división de 1968 pasó a ser Parque Patricios; y luego, con la ley de comunas 1777 (que aún no se implementó en su totalidad), el predio pasó a la Comuna 4, cuando en realidad debería seguir perteneciendo, al menos ese predio, a la comuna 3.
Las identidades barriales no se formatean según los berrinches de las divisiones políticas, y es por ello que, desde nuestro más profundo sentir sancristobaleño, consideramos una reparación histórica la devolución a nuestro querido barrio de, al menos, el sector que aún continúa siendo parque, delimitado por las calles Garay, Pozos, Brasil y Pichincha.
Nuestros ancestros lo piden, allí flotan aún las cenizas de Jorge Larroca, y sobre él planean los sueños de los habitantes de una de las comunas que adolece de menor cantidad de metros cuadrados de espacio verde de toda la capital (5).
Referencias bibliográficas
1 https://www.conexionciudad.com.ar/grave-denuncia-por-el-abandono-de-polo-circo/
2 Testimonio de Néstor Martinelli, artista circense con años de trayectoria. https://www.conexionciudad.com.ar/grave-denuncia-por-el-abandono-de-polo-circo/
3 https://www.pagina12.com.ar/446621-exigen-que-la-corte-suprema-de-justicia-ceda-el-predio-aband
4 Miller, Otto Carlos: Historia sucinta de San Cristóbal. Informes del sur. Ediciones BP. Bs. As. 2006. Pág. 28.
5 La comuna 3 cuenta con 0,4 metro cuadro por habitante, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda como saludable 15 metros cuadrados per capita. La Comuna 3 es la segunda comuna con menos espacio verde de la ciudad detrás de la comuna 5.