|

EL GOBIERNO DE LA CIUDAD Y LA UBA AVANZAN SOBRE LOS ESPACIOS VERDES DE CIUDAD UNIVERSITARIA

En la última semana de enero comenzaron una serie de obras en Ciudad Universitaria, como parte de un convenio firmado en 2014 entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Rectorado de la UBA. Las mismas incluyen reformas en las paradas de colectivos y nuevos estacionamientos, aunque no hay información oficial sobre cómo se resolvería la seguridad y administración de estos últimos. A su vez, a través de Ciudad Universitaria se conectarán las avenidas Costanera y Cantilo, provocando un mayor congestionamiento del tránsito.

Por Nicolás Spangenberg

 

En la última semana de enero comenzaron una serie de obras en Ciudad Universitaria, como parte de un convenio firmado en 2014 entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Rectorado de la UBA. Las mismas incluyen reformas en las paradas de colectivos y nuevos estacionamientos, aunque no hay información oficial sobre cómo se resolvería la seguridad y administración de estos últimos. A su vez, a través de Ciudad Universitaria se conectarán las avenidas Costanera y Cantilo, provocando un mayor congestionamiento del tránsito.

El convenio se inscribe dentro de los acuerdos que mantiene el Rectorado de la UBA (radicales y krchneristas) con el macrismo (Ciudad) y el kirchnerismo (Nación). La UBA no tiene presupuesto para mantener Ciudad Universitaria, por lo que acuerda con el GCBA la cesión de tierras en otras zonas de la Ciudad a cambio de obras de infraestructura en terrenos propios.

En este caso, para “resolver” la circulación de la Costanera Norte se sobrecargaría el tránsito de Ciudad Universitaria, convirtiéndola además en nodo de transferencia de transporte público. Al mismo tiempo, el Gobierno de la Ciudad pretende avanzar sobre la Reserva Ecológica -cuya creación demora desde hace años- mientras continua privatizando espacios verdes públicos a lo largo de la Costanera Norte.

El tema generó grandes debates entre estudiantes, docentes y no docentes de la FADU (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo) y la FCEyN (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales), así como entre vecinos, ambientalistas y legisladores porteños, frente a la casi nula información oficial, tanto del GCBA como de la UBA. Las obras están en marcha y el plazo de finalización es el 30 de abril de este año. Sin embargo, el proyecto nunca se discutió en el Consejo Directivo de la FADU, no se conoce el estudio de impacto ambiental ni hubo audiencia pública, avanzando así a espaldas de los miles de estudiantes y trabajadores que utilizan Ciudad Universitaria a diario.

 

TRÁNSITO, TRANSPORTE PÚBLICO Y ESTACIONAMIENTOS

En Ciudad Universitaria se sufre a diario el colapso del tránsito, el transporte público y el estacionamiento en horas pico, pero especialmente cuando hay algún evento -partido o recital- en el estadio de River. El proyecto del convenio plantea separar las circulaciones de automóviles y ómnibus, pero a su vez, conectar la avenida Costanera con la Cantilo -principal vía de egreso de la Capital hacia la Zona Norte del GBA- desde la Puerta Este, junto al Parque de la Memoria, hasta la Nueva Puerta Norte, en el otro extremo de CU. Esta circulación generaría un enorme incremento de tránsito, en especial al coincidir el horario de ingreso de miles de personas al turno noche de las Facultades, con la hora pico de salida de Capital hacia Zona Norte.

Sobre el transporte público, el presidente de la Junta de la Comuna 13 y funcionario del GCBA, Gustavo Acevedo, afirmó que proyectan “bajar colectivos de Belgrano a Ciudad Universitaria”, coincidiendo con el traslado de la estación ferroviaria Scalabrini Ortiz, para crear un nodo de transferencia de pasajeros.

El proyecto también plantea construir dos nuevos estacionamientos entre los espacios destinados a los futuros pabellones IV y V, y si bien no hay información oficial acerca de cómo funcionarían, la UBA suele concesionar estos espacios para recaudar fondos que tienen destino incierto. Al mismo tiempo, es sabido que el negocio del estacionamiento durante eventos en River lo maneja la barrabrava en acuerdo con la Policía Federal y en complicidad con las autoridades de la Facultad.

Todo parece indicar que la necesidad de un estacionamiento suficiente y seguro no quedaría resuelto con este convenio.

ESPACIOS VERDES Y RESERVA ECOLÓGICA

Para la construcción de lo que sería el cuarto estacionamiento de Ciudad Universitaria -y el más alejado de los actuales pabellones- se desmontaría un bosque de especies autóctonas ubicado en la zona de amortiguación de la Reserva Ecológica, donde además funciona la Eco Aldea Velatropa, que surgió como un Centro Experimental de estudiantes de Biología de la FCEyN. Esta zona es comprendida en el ordenamiento de Reservas de Biosfera como la necesaria para la protección del ecosistema y las especies que contiene.

En 2006, el proceso de lucha en defensa de la Reserva Ecológica Costanera Norte, por parte de estudiantes, docentes y científicos de la FADU y la FCEyN, junto con vecinos y ambientalistas, logró avanzar con un proyecto que se promulgó como Ley N°4096. La misma disponía la creación de la zona de amortiguación, comprendida hasta la línea de fachada de los pabellones II y III, pero fue eliminada de la nueva ley (N°4467) como condición de los bloques del PRO y el Frente para la Victoria para votarla. De este modo, la Reserva Natural pasó a ser más vulnerable, cuando bien se podría mantener la zona de amortiguación resolviendo a la vez las playas de estacionamiento.

Buenos Aires se encuentra entre las ciudades latinoamericanas con menor relación de espacios verdes por habitante, rondando los 3 m2 por persona cuando se calcula un mínimo recomendable de entre 10 y 15 m2. El Gobierno de la Ciudad parece reconocer esta penosa estadística en programas como “Ciudad Verde”, pero en la práctica queda demostrado que acciona de manera contraria a esta necesidad y de acuerdo a los intereses del urbanismo inmobiliario.

OTRO PROYECTO, PARA QUE AVANCEN ESTUDIANTES Y TRABAJADORES DE CIUDAD UNIVERSITARIA

Los problemas de infraestructura de Ciudad Universitaria expresan el ajuste presupuestario que sufre la Educación Pública.

Para resolver la saturación del tránsito y el transporte público, la inseguridad en los estacionamientos y el abandono de los espacios verdes públicos, se necesita del protagonismo de quienes utilizan Ciudad Universitaria a diario.

Lejos están de resolverlo las autoridades de la FADU, la UBA y el Gobierno de la Ciudad, responsables de dichas problemáticas, cuyo interés en el convenio apunta al avance sobre los espacios verdes y profundizar los negociados con las tierras públicas.