El integrante de la Mesa de Re-Urbanización de la Villa 20, Marcos Chinchilla, cuestionó la ausencia de políticas públicas de prevención en la Comuna más afectada por las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti.
En la página web y en las redes sociales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra la descripción del Plan estratégico-operacional integrado de prevención, control y vigilancia de enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti
Sin embargo, los vecinos de la Comuna 8 advierten que ninguno de esos anuncios se pudieron constatar en sus barrios. “Yo vivo a 40 metros del CESAC 18 y nosotros no conocemos ningún plan estratégico para trabajar la problemática del dengue este año. Desde el Hospital Cecilia Grierson tampoco informaron sobre el plan” afirmó Marcos Chinchilla, integrante de la Mesa de Re urbanización de la Villa 20.
Hace un mes se inauguró un nuevo CESAC en la zona y allí comenzaron a trabajar ocho promotores de salud, aunque por ahora están realizando tareas de capacitación y luego saldrán a trabajar en el área.
El 30 de noviembre los vecinos realizaron una recorrida por la zona junto a miembros del área Ambiental de la Ciudad y profesionales del Hospital Pasteur. Allí colocaron censores para comprobar la presencia del mosquito Aedes aegypti y los mismos dieron positivo.
Luego del desalojo del Barrio Papa Francisco se conformó una Mesa de Gestión Participativa en la que funcionarios y habitantes de la comuna realizaron reuniones para abordar las problemáticas que a traviesa la zona. Uno de los logros más importantes del espacio mencionado fue la elaboración y posterior aprobación del proyecto de Ley para urbanizar la villa 20.
Los temas vinculados a esta epidemia nunca se pudieron se pudieron discutir en dichas reuniones, “cuando fue el turno de juntarnos con los funcionarios del Ministerio de Salud no vino nadie, tampoco lo hicieron los del área de Educación” aseguró Marco Chinchilla.
Los mosquitos del género Aedes aegypti, presentes en la Ciudad de Buenos Aires, pueden transmitir enfermedades virales que constituyen un problema creciente de Salud Pública a nivel mundial y en la Región de las Américas: el Dengue, la Fiebre Chikungunya, la Enfermedad por Virus Zika y la Fiebre Amarilla.
En 2016 las condiciones climáticas de temperatura y humedad, las epidemias en países vecinos, principalmente Paraguay y Brasil, y los traslados de la población favorecieron la transmisión de Dengue en Argentina.
La Ciudad de Buenos Aires se encuentra en riesgo variable de presentar epidemias de dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos (ETM) entre los meses de octubre y mayo, y en 2016 se constató la transmisión activa y extensa de virus Dengue serotipo 1.
Más allá de los anuncios y las campañas en las redes sociales por parte del Poder Ejecutivo, los vecinos de la comuna más afectada por esta epidemia aguardan respuestas urgentes para aforran esta situación.