|

Encuentro Público sobre emergencia ambiental y urbana

Ante la emergencia urbana, ambiental, social y patrimonial del Área Metropolitan Buenos Aires, ONGs, asociaciones vecinales, organizaciones sociales, vecinos independientes y defensores del espacio público de la Ciudad y el Gran Buenos Aires, realizaran un encuentro público en el Salón Montevideo de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires

El espacio “queremos buenos aires” es un lugar de encuentro y debate que liga a diferentes asociaciones vecinales, profesionales y sociales que desarrollan actividades y luchas en sus zonas de influencia, pero que están vinculadas por la necesidad de enfrentar las políticas fragmentarias de depredación urbana, que han derivado en la actual emergencia urbano ambiental del Área Metropolitana Buenos Aires (Ciudad “Autónoma” + Gran Buenos Aires).

Tuvo su inicio en el mes de noviembre de 2008 y se consolidó a partir de un documento que fuera acordado entre más de sesenta entidades vecinales, sociales y políticas del Área Metropolitana, en el encuentro realizado el 2 de septiembre de 2009.

Hoy, adhieren a esta red -que tiene como antecedente inmediato a la Asamblea Permanente por los Espacios Verdes Urbanos APEVU- casi un centenar de entidades. Entendiendo que – el espacio en el que estaban establecidas las tramas aisladas de la ciudad capital y los partidos vecinos se ha cerrado y que una sucesión ininterrumpida de retículas sin plan urbano alguno desde Berisso y Berazategui hasta San Isidro y Tigre, desde Florencio Varela y Esteban Echeverría hasta La Matanza, Moreno y General Sarmiento, pasando por la ciudad “autónoma”, se ha constituido en un objeto único en que los límites interjurisdiccionales son sólo un residuo del pasado; – el crecimiento de esta aglomeración humana responde a un modelo de desarrollo que implica la expulsión de población del interior y su acumulación en los bordes de esta Área Metropolitana; la situación es agravada por la gestión inconexa de las autoridades nacionales, provinciales y de la ciudad “autónoma”, con incumbencia sobre ella; – los daños emergentes de esta manera de crecer fueron agravados por la práctica habitual de legislar en función de la especulación con la tierra urbana y de violar sistemáticamente la normativa protectora del ambiente; – esta irracional manera de gestionar la ciudad desembocó en el colapso actual del tejido metropolitano y en el extremo peligro de las permanentes inundaciones;

Las organizaciones que participan de la red queremos buenos aires planteamos: 1.- declarar la emergencia urbano ambiental en todo el territorio del Área Metropolitana Buenos Aires (Ciudad + Gran Buenos Aires). 2.- proponer la conformación de un organismo interjurisdiccional que elabore un Plan Urbano con mecanismos de real participación y control ciudadano, con especial dedicación a las periódicas inundaciones urbanas. 3.- definir qué ciudad queremos para cobijar a los millones de habitantes que la ocupan, estableciendo prioridades y urgencias. 4.- elaborar un diagnóstico preciso con urgencia, habilitado por ley nacional complementada por leyes de la Provincia de Buenos Aires y de la CABA. 5.- instrumentar una manera de actuar en los diferentes temas específicos.

Consideran que el Plan Urbano deberá cumplir con los siguientes criterios orientadores: a.- Destinar a uso y utilidad pública, conformando un Sistema Metropolitano de Grandes Parques y Reservas Naturales Urbanas, las tierras de propiedad del Estado Nacional ubicadas en su territorio; las construcciones existentes en esos predios que sean caracterizadas como de valor patrimonial, serán utilizadas con fines culturales y educativos públicos. b.- Establecer el criterio de Evaluación Ambiental Estratégica, considerando la sumatoria de impactos de las obras proyectadas por zona. c.- Conformar una Autoridad Metropolitana de Cuencas y Costa que permita proteger la franja costera del estuario del Plata, desde el Delta del Paraná hasta Magdalena, ante el fuerte impacto de los proyectos especulativos sobre ese borde, y que desarrolle un Plan de Saneamiento. d.- Conformar una Autoridad Metropolitana de Transporte que tenga por fin la reducción del transporte automotor individual y de cargas y el mejoramiento del transporte público ferroviario y automotor, orientando la descentralización de actividades productivas y de servicio. e.- Ejecutar programas de vivienda social, dedicada a sectores de la población de escasos o nulos recursos, que incluya un programa integral de ocupación de inmuebles fiscales ociosos (herencias vacantes, etc.) distribuidos en la trama urbana ya construida. f.- Ejecutar programas de recuperación y reciclado de todos los materiales que componen los Residuos Sólidos Urbanos, evitando el enterramiento e incorporando socialmente a los recuperadores urbanos con salarios y condiciones dignas de trabajo. Después de haber intervenido en innumerables luchas zonales a partir de la conformación de la Asamblea Permanente por los Espacios Verdes Urbanos -APEVU- en 1993, realizamos en esta última etapa (a partir de 2009 en que se conforma qs bs as), siete encuentros públicos, los últimos tres bajo la consigna “buenos aires en emergencia”, que congregaron a buena parte del activo vecindario metropolitano. Ahora están, nuevamente, convocando a la realización de una reunión organizativa para articular planes de acción y movilización de los diferentes grupos de vecinos preocupados por la creciente degradación de valores ambientales, culturales, patrimoniales y sociales e instalar en la opinión pública y en los gobiernos de las tres jurisdicciones (Nación, Provincia, Ciudad), la necesidad de una nueva normativa que reconozca lo que no puede ser disimulado por más tiempo