|

La Mesa de Trabajo y Consenso del Parque de la Estación volvió a sus actividades

Luego del receso de vacaciones, la agrupación volvió a los plenarios mensuales, en busca de estrategias para lograr que se conforme una unidad de gestión del parque y que se designe a un administrador, como lo establece la ley de conformación.

Luego del receso de vacaciones, la agrupación volvió a los plenarios mensuales, en busca de estrategias para lograr que se conforme una unidad de gestión del parque y que se designe a un administrador, como lo establece la ley de conformación.

Si bien las actividades de los grupos de trabajo no frenaron durante el verano, el pasado lunes 17 de febrero se reanudaron las reuniones abiertas y participativas de la Mesa de Trabajo y Consenso del Parque de la Estación (Pres. Juan Domingo Perón 3326, Balvanera, Comuna 3) del ciclo 2020. El objetivo de las asambleas es pensar en la gestión conjunta de ese espacio tan importante para los barrios de Balvanera y Almagro. Allí se informan las novedades y se plantean las iniciativas que surgen de los grupos de trabajo del parque.

Las principales novedades del año van a aparecer de la mano del cambio de autoridades, luego de las elecciones de 2019. Fabio Márquez, coordinador del grupo, le explicó a Abran Paso que el dato más significativo del cambio de conducción a nivel nacional está sucediendo en base al nombramiento de la nueva dirección de la Agencia de Administración de Bienes del Estado, para ver qué sucede con los terrenos pendientes, del lado de Bartolomé Mitre. 

“En la última reunión de la MTC se delegó a comuneros del Frente de Todos de la comuna 3 y 5, la tarea de articular con el Gobierno Nacional, para ver cómo puede ir la situación de la transferencia, y específicamente para realizar el traspaso definitivo de la escritura del parque a la Ciudad, que está en tenencia precaria”, manifestó Marquez.

Pero además, esa reunión contó con la presencia de la presidenta de la Junta Comunal 3, Silvia Collins, que según cuentan los vecinos tiene una actitud mucho más colaborativa que el director anterior, y que se ha puesto a disposición de la mesa para mejorar el espacio verde. Junto a ella, comenzaron a pensar el armado de la unidad de gestión del parque y el nombramiento de un administrador, como lo establece la ley 5734 de 2016, que determina la creación del Parque de la Estación.

“Se espera que se pueda resolver en el corto plazo porque lo que queremos es que el parque sea formalmente transferido a la Comuna 3, y que esta pueda recibir una partida presupuestaria que mitigue un poco los gastos cotidianos, para que puedan empezar a pensarse propuestas según el presupuesto disponible. Ahí se verá cómo se toma la decisión política de la designación del administrador, que deberíamos tener hace más de dos años, por parte del Gobierno de la Ciudad”, sostuvo el coordinador. 

Con respecto a quién debería tener jurisdicción sobre el espacio verde, Fabio destacó que si bien en su momento ellos no estaban de acuerdo con que el lugar dependa del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, así lo mencionaba la ley. Sin embargo, desde la cartera propusieron pasarle la responsabilidad a la gestión comunal, pero ese traspaso nunca se concretó y luego Ambiente y Espacio Público fue disuelto, por lo que la administración de la superficie quedó en un vacío legal.

Para los integrantes de la mesa, lo más coherente es vincular el parque con un la Comuna 3, para que se garantice la proximidad entre las demandas de los vecinos y las respuestas, en un espacio participativo con la Ciudad. “El concepto de la ley plantea una gestión participativa, en donde siempre la responsabilidad es del Gobierno porteño, y la MTC es la que debiera planificar e incluir a los vecinos de manera propositiva. En la medida en que no está creada todavía el área de gestión, es como que el parque está en un limbo en el cual muchos problemas que tenemos en la gestión cotidiana tienen que ver con que no hay una autoridad política que salga a resolverlos”, sostuvo Marquez.

Y enfatizó que “las reuniones mensuales del grupo de trabajo no están formalizadas, actuamos de hecho, y en mi caso, como coordinador de la MTC, es por mi propia acción de generar, con respaldo de la mesa, iniciativas para poder ir a golpear puertas. Tenemos la limitación de no tener una formalidad que pueda transformar eso en un acto administrativo de gobierno, pero eso no nos detiene en hacer cosas y es parte de la demanda que tenemos”. Por último, aseguró que si eso se normaliza en los próximos meses, van a poder sacarle más jugo a todas las áreas, como el empleo del polideportivo para que las escuelas hagan educación física, la utilización del vivero con un perfil educativo y la colación de un centro de interpretación con la historia del parque y el trayecto ferroviario del lugar.