|

Operativo interministerial en Plaza Miserere: “Es importante trabajar de forma articulada para promover derechos”

Representantes de Pami, ReNaPer y otras entidades del Gobierno nacional atendieron consultas y gestionaron trámites para cientos de personas el viernes 4 de marzo por la mañana. Por Juan Manuel Castro.

Distintos organismos estatales del Gobierno nacional realizaron este viernes entre las 9 y las 13 hs un operativo conjunto en la Plaza Miserere de Balvanera (Rivadavia y Pueyrredón) para atender distintas consultas y gestionar trámites de cientos de ciudadanos.

De este modo, se montaron oficinas móviles en gazebos y camionetas del Registro Nacional de las Personas del Ministerio del Interior (ReNaPer); del Centro de Integración de Personas Migrantes y Refugiadas; del Centro de Acceso a la Justicia Eva Perón (ambos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos); del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad; de la Defensoría General de la Nación. Asimismo, hubo presente una delegación del Consulado de Bolivia. 

Esta acción interministerial fue organizada entre representantes de los distintos entes, integrantes de la Junta Comunal 3 (Balvanera y San Cristóbal) y el Comité Solidario de Emergencia de la Comuna 3, donde participan vecinos e instituciones locales.

Desde el inicio de la pandemia, se han sucedido distintas acciones de este tipo, en busca de facilitar el acceso a la atención de la ciudadanía.

Ante el desarrollo de esta jornada interministerial, el integrante de la Junta Comunal 3 por el Frente de Todos, Gabriel Zicolillo, dijo a Abran Paso: “La tarea que realizamos es la coordinación de todos los organismos. Estamos muy contentos. Trabajamos muy fuerte con la difusión. Para ser un día de lluvia, estamos con una convocatoria que nos pone contentos”.

“Esto significa que hay más concreción de derechos. Cuando esto ocurre, convertimos a la ciudad y el país en un sitio que es para todos”, destacó. “El laburo que se hace en la semana como funcionario termina recalando acá. Te encontrás al vecino con el que hablaste en la semana, sabiendo cuál era su problemática”. 

“Esto es peronismo puro y duro: mejor que decir es hacer. Acá lo bueno es que se hacen derechos”, resaltó. 

“Es el único rol que debe tener el Estado: estar en los barrios, estar con la gente. Estar cerca, ser accesible. Sobre todo, garantizar que todos vivamos con determinadas cuestiones cubiertas. Ese es el rol que está jugando el Estado. Estamos contentos, soñamos así al Estado”, concluyó. 

En tanto, desde los organismos estatales nacionales se hicieron presentes en muchos casos los representantes de las delegaciones locales. Es el caso de María Fernández Martí, jefa de la Agencia 5 de Pami (Ecuador 638).

De este modo, en diálogo con Abran Paso reflexionó: “Todos los días atendemos al público y estamos insertos en los barrios. Están los turnos espontáneos, que se habían cortado con la pandemia. También intentamos organizarnos entre los organismos que estamos cerca para brindar una atención integral porque quizás un organismo tiene un problema y no puede resolverlo porque se necesita algo complementario de otro organismo”. 

“Entonces podemos visibilizarlo, ya que muchas personas pasan por acá o son del mismo barrio o tienen horarios difíciles y estos operativos les resuelven las gestiones. Si no, tienen que destinar un día entero o varios a hacer distintos trámites separados”, añadió.

“Hubo mucha concurrencia. Hay mucha gente porque se pasan la voz en los barrios. Se van diciendo entre ellos. Hubo hoy mucha gente por suerte. Eso quiere decir que podemos atender a más personas”, finalizó.

También se hizo presente Nicolás Rechanik, coordinador del Centro de Acceso a la Justicia Eva Perón del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, el cual está ubicado a pocos metros de Plaza Miserere, en Rivadavia 2690.

“Estamos formado parte de estos operativos que hacemos de forma periódica junto a los organismos y los comuneros de la Comuna 3. Tratamos de acercar el Estado a la gente, es nuestro objetivo. Es una muy buena experiencia, sabíamos que pese a la lluvia esto iba a explotar de gente. El compromiso de iniciar por los últimos tiene que estar presente. Tenemos que estar donde está la gente, ayudar a los que menos tienen”, introdujo.

“Hoy por hoy, entendemos que hay dos temáticas importantes y centrales en lo que es el acceso a la Justicia. Por un lado, los diferentes tipos de violencia de género, como la simbólica, física, económica, emocional”, enumeró.

“El siguiente tema y que nos preocupa mucho también está vinculado a los desalojos. Entendemos que hay un déficit habitacional muy grande en la Ciudad. También hay desalojos por muchas cuestiones, mucha gente quedó a la deriva en la pandemia. Mucha gente que no tiene la posibilidad de alquilar por requisitos o ingresos se ve obligada a quedar prácticamente en situación de calle o ir a hoteles de familias. Hay familias que terminan rotas por no tener acceso a la vivienda”, concluyó.

Del mismo modo, participó del operativo Federico Montero, director nacional de Equidad Racial, Personas Migrantes y Refugiadas de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

En diálogo con Abran Paso analizó: “Ha sido una jornada interesante y productiva. Se acercó la gente y vemos que es importante trabajar de forma articulada entre las distintas instituciones del Gobierno nacional para acercar y promover los derechos de las personas migrantes en la Argentina”.

“La Argentina tiene un marco legal receptivo de las migraciones, concibe a las migraciones como parte de los derechos humanos. Nosotros en la Secretaría de Derechos Humanos articulamos las políticas de migración junto a la Dirección Nacional de Migraciones y el conjunto de las agencias acá presentes promoviendo esos derechos”.

“Si no estamos en el territorio, se dificulta el acceso a los derechos para la población migrante. Nuestra responsabilidad es acercar el Estado a la gente e involucrarla para que promueva sus derechos y sea partícipe. La articulación entre el Estado y las organizaciones es la clave”, reflexionó. 

Del mismo modo, destacó la presencia del Centro de Integración para personas Migrantes y Refugiadas instalado en las oficinas de Pueyrredón 19, frente a Plaza Miserere. Depende de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y la Dirección Nacional de Migraciones. También hay presencia de delegaciones del Ministerio de la Mujer.

Pilar Cavina, referente de este espacio que inició su labor en la segunda mitad del año pasado, explica ante Abran Paso que se trata de un sitio donde se gestionan muchos trámites migratorios, pero que también ofrece talleres, capacitaciones y demás aspectos vinculados a la cuestión migrante.