|

PARO EN LA FABRICA DE CHOCOLATE

Trabajadores de la empresa FelFort exigen el pase a planta de sus trabajadores de agencia y otros reclamos Ayer se inició un paro por salario, condiciones laborales de seguridad e higiene y por el pase a planta de los 200 operarios que se encuentran contratados por una agencia.

Trabajadores de la empresa FelFort exigen el pase a planta de sus trabajadores de agencia y otros reclamos
Ayer se inició un paro por salario, condiciones laborales de seguridad e higiene y por el pase a planta de los 200 operarios que se encuentran contratados por una agencia.
Sostienen que es necesario y es justo un plus por pascuas y otro de 1000 pesos para que la inflación no afecte tanto los salarios, más aun teniendo en cuenta las ganancias millonarias que obtiene la empresa y su familia durante las pascuas a costa de los trabajadores. Además, afirman que en las condiciones en que está hoy, Felfort puede llegar a ser otro Cromagnón, con puertas de emergencia soldadas, sin instructivos de evacuación ni indumentaria segura para los trabajadores. Por otro lado denuncian que los maltratos al personal son moneda corriente, y hay distintas denuncias por hostigamiento y maltrato laboral.
“El punto más importante del reclamo es la base sobre la cual la empresa siente que puede hacer lo que quiere con los trabajadores, que es la situación de precarización laboral que viven más de 200 de los 700 trabajadores de la planta, que trabajan para agencia, lo cual es un fraude laboral ya que se cubren puestos efectivos con trabajadores eventuales, contra lo que ya hay un fallo judicial” dice Rodolfo Vidal, delegado de la Comisión Interna.
Es importante afirmar que esta forma de contrato no es sólo en Felfort, es parte de la flexibilización laboral implementada con las leyes de los gobiernos de la década de 1990, no modificadas por el Gobierno kirchnerist. Así, hacen que muchísimos trabajadores en todo el país estén quedando en la calle a diario, rotando de empresa en empresa, sin igualdad de salario por igual tarea, dificultando su negociación colectiva, con una gran inestabilidad laboral y salarios muy bajos. Se multiplicaron en los últimos años los contratos y la tercerización laboral, agudizando las diferencias entre un empleado de planta y de agencia.
El viernes pasado se logró una condena para Perdraza y varios de los responsables del asesinato de Mariano Ferreyra. Lo insuficiente de la condena demuestra una vez más que la tercerización y la precarización laboral es un gran negociado en el que se unen el Estado, las empresas y los dirigentes gremiales.
Muchos jóvenes que ingresaron a la producción en los últimos años son protagonistas de un proceso de disputa de las Comisiones Internas con la dirigencia tradicional de los gremios y practicando una democracia sindical son protagonistas de los reclamos por todo lo que les corresponde.
El barrio de Almagro se conmueve con los ruidos entremezclados con los olores que desprenden los hornos de la fábrica. Son pocas las industrias que hay en la Capital Federal y esta es una de ellas. Una fábrica de Chocolates, de los 2 corazones, de una de las ramas mas importantes en el desarrollo de la economía nacional.
Momento como estos resultan interesantes para reflexionar acerca del destino de la urbe porteña. Para muchos, la sustentabilidad llegará de la mano del turismo y las ventajas comparativas que posee el país por tener su moneda devaluada serán trasformadas en emprendimientos inmobiliarios y prestación de servicios a los extranjeros que llegan a conocer la ciudad o a los grandes eventos.
Otros prefieren la producción de bienes con valor agregado, como una política que garantiza, en el largo plazo, el empleo y el avance de una sociedad. Se trata de un mirar hacia adentro, de acentuar el consumo como una forma de reactivar el mercado interno y con él alcanzar los mejores niveles de produtividad y empleo.
Un reclamo, una fábrica, un momento para que todos pensemos en el futuro de todos.