|

Proyecto de agregar el nombre Abasto a la estación de subte Carlos Gardel

Hoy ingresó a la Legislatura un proyecto de ley elaborado por el diputado Emilio Raposo Varela, con el objetivo de ampliar la denominación de la Estación Carlos Gardel de la línea B de subte ubicada en Shopping Abasto de la Ciudad  Autónoma de Buenos Aires con en nombre de Abasto.

Carlos Gardel es una estación de la línea B de la red de subterráneos de la ciudad de Buenos Aires, ubicada debajo de la Avenida Corrientes y su intersección con la calle Agüero, en el barrio de Balvanera en la zona conocida como el “Abasto”.

Siguiendo los lineamientos de estaciones tales como Tronador- Villa Ortúzar, De los Incas – Parque Chas. El objetivo del proyecto de ley es que la estación Carlos Gardel recupere el emblema del barrio al que pertenece, generando una mayor identidad tanto para los vecinos que la transitan, como para los turistas que recorren el patrimonio cultural.

La estación de la zona del Abasto fue inaugurada el 17 de octubre de 1930 con el nombre de Agüero, posteriormente en los ’80 se cambió por Carlos Gardel, asociada con Gardel, y el pasaje con su nombre que está muy cerca. El 12 de junio de 1933 se inauguró una conexión subterránea con el Mercado de Abasto de Buenos Aires, actualmente un centro comercial.

El Abasto no es un barrio, pero su vínculo con el tango, Gardel y el antiguo Mercado le otorgan identidad propia. La denominación Abasto no figura en los registros catastrales de la Ciudad; sin embargo, hay una zona del barrio de Balvanera a la que los porteños, desde comienzos del siglo XX, conocen con este nombre. Ello se debe a que aquí funcionó, el Mercado de Abasto, que transformó la vida de estos suburbios de chacras y potreros en un lugar bullicioso y muy transitado. El Abasto acogió a inmigrantes de distintas procedencias y en él se levantaron pequeños teatros, circos, fondines, cantinas y bares.

El barrio es reconocido como uno de los barrios más tangueros de la ciudad, allí se encuentra el  pasaje Carlos Gardel, continuación de la calle Humahuaca, próximo al monumento al bandoneón. Se han incorporado también en el pasaje esculturas que conmemoran a otras figuras sobresalientes del género como Tita Merello, Aníbal Troilo, Roberto Goyeneche, Alberto Castillo y Astor Piazzolla.

Con su diseño sobre la calle Lavalle, inicialmente inspirado en Les Halles de París, aunque luego la parte más conspicua y original sobre Corrientes, se caracteriza por un singular art deco.

El mercado dejó de funcionar con sus puestos de frutas y verduras a mediados de los años ochenta. Las instalaciones fueron vendidas en subasta pública por la antigua casa de remates Onganía y Bonifazi S.R.L. en el año 1984, y durante más de diez años conoció el abandono. A finales de la década del ’90, la aparición de capitales extranjeros reflotó su recuperación y provocó la reapertura del viejo mercado, que fue convertido en un moderno centro de compras de 120 mil metros cuadrados e inaugurado en noviembre de 1998. A partir de entonces, la zona recuperó brillo y el Abasto se transformó en centro cultural, turístico y recreativo.

Marzo de 2000 es la fecha en la que se inauguró la estatua de Carlos Gardel en la esquina del pasaje que lleva su nombre. Montada sobre un pedestal de granito rojo de un metro sesenta, la figura que homenajea al Morocho del Abasto alcanza los 2,40 metros y fue realizada por el escultor Mariano Pagés. Ubicado en Jean Jaures 735 se encuentra el Museo Casa Carlos Gardel, lugar donde el también llamado Zorzal Criollo vivió en su juventud junto a su madre Berta Gardés.

Hoy, el barrio del Abasto alberga a artistas, artesanos, músicos, galerías de arte, atelieres, centros culturales, museos y teatros independientes como El Cubo, Teatro Ciego, El Portón de Sánchez, Espacio Callejón y Ciudad Cultural Konex, entre otros.

El proyecto agregar el nombre Abasto a la estación de subte Carlos Gardel es tener en consideración el nombre  que todos los porteños usan para referirse a esa zona, que es el de Abasto.