Esta decisión del Gobierno porteño implica una equiparación simbólica de los asentamientos al resto de los barrios de la Ciudad. Pablo Vitale, coordinador de Área de Derecho a la Ciudad de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, consideró que el hecho puede servir como impulso en la pelea por la urbanización de esos espacios.
Pese a que son los territorios de la Ciudad que crecieron con mayor dinamismo en los últimos años, albergando a casi 300 mil habitantes, las villas y asentamientos porteños aparecían en los mapas como zonas baldías y despobladas.
Esta situación fue revertida por el Gobierno de la Ciudad esta semana, quien incorporó 36 villas y asentamientos al mapa interactivo de Buenos Aires. De esta manera, a partir de ahora se pueden visualizar calles y manzanas, es decir, los distintos sectores que conforman los barrios que hasta ahora en los mapas aparecían como un espacio gris o verde, como si no hubiese nada población. “Este es un primer paso, insuficiente pero imprescindible, para avanzar en políticas públicas que permitan revertir la segregación urbana y mejorar la calidad de vida de los habitantes de las villas y asentamientos” aseguró la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia. “Aún resta mucho por mejorar y que se haga pública y oficialice la información que completa la representación cartográfica de la ciudad constituye un paso que debe guardar coherencia con políticas de re-urbanización de villas como las que se disponen en la Constitución de la Ciudad y en varias leyes desde 1998, y en las que se ha avanzado escasamente. Pero se ha dado un se ha dado un primer paso, importante” aseguran.
Esta organización hace tiempo, en alianza con Wingu y Avina, promueven la iniciativa “Caminos de la Villa”, un portal web en el que mapean las villas y asentamientos junto con sus vecinos y referentes, y de esta forma se pueden identificar y visibilizar la trama del barrio sobre las cartografías a través del monitoreo de obras y la denuncia de problemas en el acceso a servicios básicos e infraestructura. La plataforma cuenta con mapas detallados de las Villas 21-24, 20 y Piletones, Barrio Fátima y el NHT Zavaleta, y estamos avanzando en la inclusión de todas las villas y asentamientos durante este año. Este proyecto es parte de las actividades que ACIJ promueve para que las villas dejen de recibir un tratamiento diferenciado y deficitario por parte del Estado.
“No podemos decir con certeza que esta decisión del Gobierno porteño sea el prólogo de una transformación de fondo de la situación de villas y asentamientos”, asegura Pablo Vitale, Coordinador de Área de Derecho a la Ciudad de ACIJ, “pero al menos se ha dado un paso en el reconocimiento simbólico que implica incorporar las villas a la cartografía de la Ciudad” aunque advierte que no le consta que esto se homologue en toda la cartografía oficial de la Ciudad y hace una salvedad:
incorpora las villas pero no incorpora los asentamientos mas nuevos que estan en los bordes de vías de trenes y debajo de autopistas ya que no se consideran urbanizables. “Esos espacios están señalados sin el reconocimiento de su trama” asegura.
-¿Esta decisión brinda respaldo a los vecinos para seguir peleando por la urbanización?
-Esperamos que sea así -se entusiasma Vitale- Porque la pelea que llevan los vecinos hace años que tiene resultados parciales queremos que se traduzca en una solución de fondo y definitiva que es la urbanización integral y la provisión de servicios de infraestructura como rige en el resto de la Ciudad, siendo barrios que existen hace muchísimo tiempo y que incrementaron mucho su población en los últimos años. Sobre todo porque no hay alternativas habitacionales para los sectores populares que es responsabilidad del Estado de la Ciudad y el nacional, que está garantizado en la Constitución. Esperamos que este primer pasito simbólico que venimos impulsando desde una plataforma que se llama caminos de la Villa sea un prólogo a una mejora definitiva de estos barrios.