Argentina es un país que, desde el punto de vista de política migratoria, ha producido un avance sustantivo en cuanto a considerar a la migración como un “derecho esencial e inalienable de la persona”, en la medida que la normativa vigente se construyó esencialmente desde una perspectiva de derechos y en total consonancia con los instrumentos internacionales adoptados por nuestro país.
La legislación Argentina otorga igualdad de derechos y obligaciones a nativos y extranjeros. Así lo sostiene nuestra Constitución en su artículo 20 cuando expresa: “Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano; pueden ejercer su industria, comercio y profesión no están obligados a admitir la ciudadanía, ni a pagar contribuciones forzosas extraordinarias”.
El 21 de junio de 2017 el Frente Migrante Organizado logró la instalación de una Placa de Reconocimiento a los Migrantes en Plaza Miserere a través de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en un multitudinario acto. Tiempo después dicha Placa fue vandalizada y robada.
La Plaza Miserere se encuentra situada en la avenida Rivadavia al 2800, la rodean también la avenida Pueyrredón, y las calles Ecuador y Bartolomé Mitre en el barrio Balvanera. Su nombre se debe al antiguo vecino Antonio González Varela, apodado “miserere” por su bondad y sencillez, aunque anteriormente tuvo diferentes denominaciones. Popularmente es más conocida como Plaza Once, puesto que se encuentra al lado de la Estación Once del Ferrocarril Sarmiento.
En Plaza Miserere confluyen a diario vendedores y vendedoras ambulantes de Senegal, República Dominicana, Perú, Bolivia y Paraguay en busca del sustento que les permita ganarse la vida y la de sus familias.
Contrariamente a la idea difundida de una migración predominantemente masculina, en los movimientos migratorios las mujeres, tanto cis como trans, constituyen casi la mitad de la población migrante en el mundo y su número va en aumento.
Tal es la importancia de la Plaza Miserere en la dinámica del colectivo migrante que desde julio de 2021, frente a la misma, en avenida Pueyrredón 19, se encuentra activo un Centro de Integración para Personas Migrantes y Refugiadas, que sirve como un espacio de orientación para realizar trámites migratorios que faciliten su radicación y también como un sitio de encuentro y de talleres culturales.