Hace dos semanas, los vecinos de Balvanera se encontraron que el mural que habían realizado para conmemorar la lucha por el Parque de la Estación solo unos días antes había sido destruído con pintura negra. Los atacantes taparon especialmente los pañuelos blancos, la Whipala y la firma de quienes lo hicieron. En ese contexto, el Consejo Consultivo redactó, a través de la Comisión de Derechos Humanos y Seguridad, una nota en repudio, lo que planteó un debate en su última asamblea.
En el escrito, reiteraron su rechazo a las expresiones de odio en todo sus sentidos, las reiteradas vandalizaciones del homenaje de Abuelas tiene un significado de odio y negacionista, expresando que eso “resulta inaceptable en una sociedad democrática”. Además, ratificaron el comunicado de los vecinos del parque que sostiene que no es casualidad que taparan los símbolos que cubrieron.
“Muy lamentable y preocupante realmente y por supuesto repudiable en todo sentido. De más está recordar que esa parte del barrio fue tierra de nadie durante años y que gracias a la lucha barrial hoy es un espacio público que todas y todos podemos disfrutar. Decimos NO al negacionismo, NO a los discursos de odio. NUNCA MÁS a la violencia y el fascismo en nuestro país. Seguiremos construyendo con amor y compromiso”, apunta la nota.
Al respecto, una de las asistentes a la asamblea del consejo, expresó que mientras hacían la pintada ya había alguien que pasaba de manera amenazante y que eso no es algo nuevo. También agregó que jamás se le ocurriría impedirle a otro que se exprese si no le gusta una pintura o una canción.
Aunque la mayoría de los expositores siguieron esta línea de pensamiento, uno de ellos manifestó que si bien está en contra de la vandalización y nunca la perpetraría, el contenido del mural no contiene “temas pacíficos”. Y se explicó: “Una son las acciones de las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo que tienen un contenido político y que, como es válido, hay personas a favor y hay personas en contra. El otro tema que se puntualiza en la nota es sobre las banderas de grupos aborígenes y que muchos de ellos son agresivos y desconocen incluso en algunas declaraciones al Estado Argentino. Yo voto un repudio a la acción de la destrucción pero sobre el contenido es algo que queda a debate”.
Más adelante agregaría: “Nadie niega la desaparición de todas las personas que ha habido y la terrible historia que ha ocurrido en nuestro mi país. Mi punto de crítica tiene que ver con la acción política, no como partido, que han hecho las Madres y Abuelas. Las apoyo totalmente en la búsqueda de todas las personas que sufrieron daños hasta que encuentren todo lo que tengan que encontrar y se sepa la verdad y se juzgue a todos los que haya que juzgar, lo que no estoy de acuerdo es que reivindiquen el accionar de personas o una situación que fue un baño de sangre en la Argentina”.
Sin embargo, pronto respondieron los demás presentes. Uno de ellos, con respecto a la bandera de pueblos originarios, aseguró que “si hablamos de comunidades aborígenes, hablamos de que son personas primero. y tenemos una amplitud muy grande en Argentina. Negar esa parte es lo que se está haciendo con esta pintada. Creo que falta un poco más de conocimiento de lo que son nuestros antepasados”.
Otra expresó: “La lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo no es un partido político, ellas salieron a luchar bajo un gobierno de dictadura porque desaparecieron a sus familiares. Ellas también representan a la democracia y la participación del pueblo”, y alguien más agregó: “En estos 40 años de democracia, el Estado Argentino debatió toda la cuestión de la dictadura militar y hay conclusiones, y muy alejadas de la teoría de los dos demonios que se quiere reverdecer”.
Una de las presentes, por su parte, afirmó que está bueno que se produzcan intercambios sobre la historia, pero dejó en claro que de ninguna manera puede aceptar reivindicaciones que tengan que ver con delitos de lesa humanidad. “Hay ciertas expresiones que no son respetables, lo que sea negacionista, discriminador, racista, para mi no es respetable. Está buenísimo compartir experiencias pero es un debate largo que no vamos a dar acá. Esta nota lo que hace condenar este acto, el símbolo que significa esa vandalización. No es que rompieron una lámpara en el Parque de la Estación, que también está mal, esto tiene un significado de odio específico”, añadió.
Finalmente, por mayoría y con tres abstenciones se dio por aprobada la adhesión a la nota.