Una dura realidad social y ambiental del barrio de Balvanera fue parte de la tercera edición de La Semana del Arte de la Ciudad de Buenos Aires (Ministerio de Cultura porteño), evento desarrollado entre el 27 de septiembre y el 4 de octubre, con exposiciones en museos, espacios culturales y la vía pública porteña.
En el caso puntual, el Teatro de la Ribera del barrio de La Boca (Av. Don Pedro de Mendoza 1821) exhibió imágenes de la producción fotográfica “Cartoneros de 11″ de Esmeralda Mugre, colectivo artístico conformado por Mdanielapr y Dagurke.
Fue uno fue uno de los 10 proyectos elegidos por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires en el marco de una convocatoria donde se recibieron unas 300 propuestas.
En un principio, se había mencionado que la fotografía iba a estar expuesta en el flamante centro cultural El Zorzal de Zelaya y Jean Jaurés, el antiguo inmueble donde antaño se alojó el Centro Argentino de Teatro Ciego. Finalmente se optó por la sala ribereña.
El proyecto fotográfico
Las fotografías fueron tomadas en 2021 a recuperadores urbanos que forman parte de la toma cartonera del galpón de Bartolomé Mitre, casi Anchorena, a dos cuadras de Plaza Miserere, en Balvanera.
Según sus autores, este es un “proyecto fotográfico que busca visibilizar a recuperadores urbanos que trabajan en la ciudad y gira en torno a Luisa, directora de la cooperativa que emplea a alrededor de 40 trabajadores”.
El galpón que ocupan hasta el presente los cartoneros antaño sirvió como terminal de colectivos, muchos de las cuales en la actualidad “duermen” en la vereda contigua, del lado de las vías del tren Sarmiento.
El testimonio de los vecinos
Según testimonios vecinales, la ocupación se produjo entre fines de 2020 y comienzos de 2021. En esa época, la entidad local Buenos Vecinos BA había hecho varias denuncias por riesgo ambiental, al advertir el derrame de combustible en el suelo del galpón.
El lugar fue clausurado por la Agencia Gubernamental de Control (AGC) en varias oportunidades, pero esto nunca impidió que la actividad de los recuperadores continuara.
El lugar tiene una parte cubierta y otra descubierta. Esta última se diferencia por la presencia en el frente de un mural firmado por la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) y la Rama Cartonera del Movimiento Evita. Asimismo, se informa que allí funciona el merendero “Luz y Esperanza”.
En tanto, la parte techada es donde desarrolla su actividad el grupo liderado por Luisa. En el presente hay dos grandes volquetes metálicos en la puerta, donde los recicladores acopian material.
Por dentro el lugar se extiende como un laberinto lleno de material reutilizable desperdigado. Los cartoneros trabajan separando residuos o reduciendo metal.
La voz de los autores
De vuelta a la exposición fotográfica, los autores indican: “La serie está conformada por cinco retratos individuales y dos puestas en escena creadas en conjunto con los trabajadores. Se les propuso a los cartoneros imaginar cómo les gustaría ser retratados y estas imágenes son el fruto del desarrollo de esas ideas y de la actuación por parte de ellos”.
“La primera puesta en escena está construida en forma de estampita religiosa, con Luisa como la patrona que protege a sus cartoneros, a quienes se aprecia trabajando con sus herramientas. El set fotográfico fue armado con materiales reciclables recolectados durante el mismo día de la sesión y construido con la asistencia del director de arte Endi Ruiz (@endi.ruiz) y el estudio de diseño Rica (@ricasestudio).
La segunda puesta en escena indaga en el concepto de hogar que representa la cooperativa para los recuperadores urbanos. En ella los cartoneros recrean la figura básica de una casa. Detrás del personaje principal aparecen los fantasmas del pasado con los que el cartonero convive”, añaden.
Esmeralda Mugre
Sobre Esmeralda Mugre (Mdanielapr Caracas, 1983 y Dagurke, Córdoba, 1993): “Esmeralda Mugre es un colectivo artístico abierto que nace en 2020 en la unión de mdanielapr y dagurke. El colectivo busca indagar en la teatralidad y la belleza oculta en las calles de la ciudad. Aquello que usualmente pasa desapercibido se recoge y se disecciona para rescatar la pureza en los gestos cotidianos”.
“Los artistas se formaron en La ONG Buenos Aires, donde se sumergen en los conceptos de la imagen pobre, la estética de lo feo y la historia marginal de la fotografía. El conjunto está abierto a la colaboración de nuevos integrantes para el desarrollo de propuestas que derriben la barrera de la individualidad para encontrar una salida colectiva a los problemas que nos asedian como sociedad”.
Ya terminada la Semana del Arte, una alternativa es seguir el trabajo de Esmeralda Mugre en redes sociales (https://www.instagram.com/esmeralda.mugre/), el cual cuenta con una gran cantidad de imágenes tomadas en el barrio de Balvanera y la zona comercial Once, las cuales hacen a la cuestión estética y también sirven como testimonio de época sobre estas calles y la identidad de quienes las transitan a diario.