|

¿Por qué podan nuestros árboles?

María Angélica Di Giacomo, integrante de Basta de Mutilar nuestros Árboles, comparte sus preocupaciones sobre la poda indiscriminada. Por Martín Bustamante.

En una charla exclusiva con Martín Bustamante, María Angélica Di Giacomo, miembro destacado de la organización Basta de Mutilar nuestros Árboles, expuso las inquietudes y desafíos que enfrentan en relación con la poda de árboles en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Según Di Giacomo, el principal cuestionamiento no debería ser cómo o cuándo se poda, sino por qué se poda y quién se beneficia realmente de esta práctica. Argumentó que la poda sistemática y repetitiva no contribuye al bienestar de los árboles, sino que, por el contrario, muchos de ellos están muriendo debido a la pérdida de nutrientes esenciales.

La entrevistada señaló que los argumentos dados por el gobierno de la ciudad, como la necesidad de despejar luminarias o prevenir la caída de ramas, no justifican adecuadamente la poda masiva. Además, expresó su preocupación por la falta de integración del arbolado en la planificación urbana, lo que resulta en la pérdida de beneficios ambientales, como la filtración de partículas contaminantes, la reducción de la temperatura y la protección contra los rayos ultravioleta.

Di Giacomo subrayó que, en lugar de centrarse en la poda, se debería abordar integralmente el diseño urbano considerando la presencia y la salud de los árboles. También destacó la contradicción entre la supuesta eficiencia energética de las luminarias LED y el costo ambiental de las podas continuas.

En relación con la temporada de poda, Di Giacomo desmintió el mito común de que solo se debe realizar en los meses con “R”. Insistió en que el enfoque debería estar en la salud del árbol y no en el calendario. Explicó que la poda debería limitarse a casos necesarios, como ramas dañadas o enfermas, y resaltó la importancia de no quitar más del 10% del follaje, ya que esto debilitaría gravemente a los árboles.

La entrevistada alertó sobre la gravedad de la poda en la actualidad, especialmente después de una sequía prolongada y en anticipación a un verano más intenso. Instó a la población a considerar los beneficios de la sombra proporcionada por los árboles, particularmente en un contexto de aumento de temperaturas.

En cuanto a la relación entre la poda y las alergias, Di Giacomo mencionó que el polen de los plátanos, árboles comunes en la ciudad, puede afectar a las personas alérgicas. Sin embargo, enfatizó que la solución debería centrarse en la gestión posterior al polen, como la limpieza de las veredas.

María Angélica Di Giacomo concluyó la entrevista llamando a la acción y al diálogo. Instó a la comunidad a comunicarse con Basta de Mutilar nuestros Árboles a través de las redes sociales, compartiendo fotos y casos de poda indiscriminada. Además, subrayó que la preservación del arbolado urbano es crucial para el bienestar presente y futuro de la ciudadanía.

La controversia en torno a la poda de árboles en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sigue siendo un tema candente que requiere una atención más detallada y acciones coordinadas para equilibrar la planificación urbana con la preservación ambiental.